
PhD. José María Ramos García – México ??
Doctor en Gobierno y Políticas Públicas por el Instituto Universitario y de Investigación José Ortega y Gasset, Madrid, España, Licenciado en Sociología (UABC) y Maestría en Relaciones México-EEUU (UNAM). Profesor-investigador de El Colegio de la Frontera Norte en la ciudad de Tijuana, y adscrito al Departamento de Estudios de Administración Pública.
Premio Nacional de Administración Pública en 1996, distinción del Instituto Nacional de Administración Pública, por la investigación: Desarrollo Regional y Relación Transfronteriza. El caso de México-California. Investigador Nacional, Sistema Nacional de Investigadores, (Nivel II), 2014-2022.
Actualmente se desempeña como: Co-Coordinador del Diplomado: Gobernanza de Cooperación Internacional y Transfronteriza para el Desarrollo Local, promovido por El Colef y el Centro de Gestión para la Cooperación Internacional para el Desarrollo.

PhD. Miguel Alberto González González - Colombia ??
Docente universidad de Manizales. Profesional en filosofía y letras. Master en Ciencias de la educación, Doctor en Ciencias de la Educación y Doctor en Conocimiento y Cultura en América Latina. Conferencista en distintos lugares del mundo y pintor.
Ha participado con ponencias en eventos académicos en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dinamarca, España, Francia, India, Italia, Haití, México y Turquía.
- Libros de ensayo publicados: 15
- Libros Narrativos literarias: 04 (01 traducido al inglés)
- Capítulos de libro: 19 (02 En inglés, 01 en francés, 07 en español)
- Artículos en revistas Nacionales e internacionales: 49
- Ponencias 73. (29 de ellas internacionales)
- 81 Pinturas óleo sobre lienzo

Óscar Ramos Rodríguez - España ??
Abogado y funcionario público, Especialista en Cooperación Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente, Máster de Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo y Director de la ONG Nimme.

PhD. Juan Carlos Aguirre García - Colombia ??
Doctor en filosofía por la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia), mención Summa cum Laude. Profesor Titular del Departamento de Filosofía de la Universidad del Cauca. Investigador Sénior, Minciencias. Director del Grupo de investigación Fenomenología y Ciencia (Categoría A – Minciencias). Coordinador de la Maestría en Ciencias Humanas de la Universidad del Cauca y miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Humanas de la misma Universidad. Miembro del Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Áreas de interés: Fenomenología y Epistemología, en especial, Epistemología de las ciencias humanas y sociales. Publicaciones recientes: “Enigma y sufrimiento: Más allá del rememorar” (2022); “Asuntos críticos acerca del método en investigación educativa” (2021); “Campos de sentido: rasgos y paradojas” (2021); “Ciencias humanas y pluralismo de la verdad” (2021).

Yamileth García Chaves – Costa Rica ??
Licenciada en Sociología, por la Universidad Nacional de Costa Rica, posee Maestría en Administración Educativa en la Universidad Latina de Costa Rica, con mención de honor. Además, posee Diploma Superior en Estudios Latinoamericanos y Caribeños. Experiencia de 10 años en educación superior, académica e investigadora en la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional de Costa Rica en el proyecto Perspectiva interseccional del territorio costero de Lepanto desde la educación comunitaria, la participación social y el fortalecimiento de las capacidades locales.
Académica de la Maestría en Administración de Justicia de la Universidad Nacional de Costa Rica, ha participado en congresos a nivel nacional e internacional en temáticas como educación, género, desigualdades, interseccionalidad.

Fernando Saiz González - España ??
Doble Licenciatura en Sociología y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), experto en Cooperación Internacional para el Desarrollo, Máster en Estrategias y Tecnologías para el Desarrollo por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) junto con la UCM. Título de Experto en Desarrollo UCM. Prácticas curriculares de investigador en la Fundación Carolina (2020-2021). Publicación del Análisis Carolina 05/21: “Vacunación contra la COVID-19 en América Latina y el Caribe: un proceso lento y desigual”.

Yensi Vargas Sandoval - Costa Rica ??
Licenciada en Sociología, obtuvo la Maestría en Evaluación de Programas y Proyectos de Desarrollo en la Universidad de Costa Rica, con mención de honor. Con más de 25 años de experiencia en educación superior, labora en la Universidad de Costa Rica desde 1993 y en la Escuela de Sociología de la Universidad Nacional desde 2008. Desde el 2019 es directora de la Escuela de Sociología en la Facultad de Ciencias Sociales.
En el Instituto de Investigación en Educación, cuenta con diversos proyectos de investigación y acción social desarrollados y coordina el Programa Observatorio de la Educación Nacional y Regional; con el cual se ha establecido enlace con centros CLACSO. Es autora de capítulos en libros publicados desde el INIE y artículos científicos en revistas indexadas.