Innovación y futuro industrial: un encuentro con las tecnologías exponenciales

Innovación y futuro industrial: un encuentro con las tecnologías exponenciales

Nuestro programa de Ingeniería Industrial llevó a cabo su V Encuentro de Tecnologías Exponenciales y su Aplicación en Ingeniería. Este evento contó con la participación de tres exponentes, dos nacionales y uno internacional, quienes, a través de sus conversatorios, acercaron a nuestros estudiantes a la vanguardia de la logística, la relación humano-robot y la industria manufacturera a través de robótica colaborativa.

Esta jornada de conocimientos se dividió en tres momentos; el primero estuvo a cargo del Ph.D. Mauricio Gámez, del Massachusetts Institute of Technology, quien desarrolló su ponencia “Un algoritmo de descomposición con horizonte móvil para el problema de red logística de productos perecederos considerando elementos estocásticos”. Durante su intervención, el ponente destacó que una parte significativa de las pérdidas en la cadena de suministro se debe a factores como el riesgo en los tiempos de transportación, problemas de almacenamiento y la manipulación inadecuada de los productos dentro de la red logística. Enfatizó que el 13% del desperdicio de alimentos proviene de productos que no se aprovechan completamente, por lo que insistió en la importancia de optimizar la logística para reducir esta cifra. Además, mencionó que las operaciones internas también pueden ser una fuente de disrupciones, ya sea por fallos en la producción, el transporte, problemas operacionales o errores humanos. Ante esto, planteó una reflexión clave: ¿cómo podemos construir redes logísticas que no solo reduzcan la pérdida de alimentos, sino que además mantengan o incluso incrementen la utilidad y frescura de los productos?

La segunda ponencia estuvo a cargo del Ph.D. Carlos Felipe Rengifo y tuvo como título “Mejorando la competitividad de la industria manufacturera en países en desarrollo a través de la robótica colaborativa: una visión orientada al futuro”. En ella, se presentó una iniciativa conjunta entre la Universidad del Cauca y la Universidad Politécnica de Madrid para el desarrollo de robótica colaborativa. El proyecto busca crear robots capaces de ejecutar control de impedancia, una tecnología que permite una interacción más segura y eficiente entre humanos y máquinas, con el objetivo de modernizar procesos industriales y fortalecer la competitividad en entornos productivos de economías emergentes.

La última ponencia, titulada “Aplicación de la realidad virtual en la prevención de colisiones humano-robot: evaluación de arreglo de sensores ultrasónicos e infrarrojos”, fue presentada por el Mag. Juan José Piamba. En ella se expuso una propuesta centrada en la integración de sensores ultrasónicos e infrarrojos en la estructura del robot, con el fin de prevenir colisiones con operadores humanos y proteger tanto al usuario como al hardware del sistema, utilizando simulaciones en entornos de realidad virtual para evaluar su eficacia.

Este V Encuentro, fue fue una valiosa oportunidad para que nuestros estudiantes se conectaran con las tendencias que están transformando el panorama industrial a nivel global. Las ponencias ofrecieron una mirada profunda y actual sobre los desafíos y soluciones en logística, robótica colaborativa y seguridad en la interacción humano-máquina, dejando claro que el futuro de la ingeniería exige una integración cada vez más estrecha entre el conocimiento académico y las innovaciones tecnológicas.


No hay eventos próximos.