Cerramos con broche de oro la segunda y tercera jornada de nuestro II Congreso Internacional en Ingeniería 2025

Cerramos con broche de oro la segunda y tercera jornada de nuestro II Congreso Internacional en Ingeniería 2025

El segundo día del II Congreso Internacional en Ingeniería: diseño de futuros, inició con una serie de ponencias de académicos de Perú, Colombia y Ecuador, que dieron inicio a un día caracterizado por el desarrollo de iniciativas en investigación e innovación, espacios de programación competitiva, inclusión digital, avances tecnológicos orientados a la experiencia del usuario, gestión de recursos naturales y protección ambiental, y formulación de proyectos prospectivos.

Fotografía grupal de los ponentes acompañados de nuestros directores de los programas de Ingeniería.

La jornada comenzó con la ponencia “Uso de la Inteligencia Artificial (IA) para la mejora de la experiencia de usuario: casos de estudio” a cargo del Ph.D Fredy Alberto Paz Espinosa, que nos habló sobre cómo fortalecer una mirada crítica y aplicada sobre el rol actual y potencial de la IA en la mejora de la experiencia de usuario, resaltando oportunidades, limitaciones y líneas de investigación futura.

Ph.D Fredy Alberto Paz Espinosa, con la ponencia “Uso de la Inteligencia Artificial (IA) para la mejora de la experiencia de usuario: casos de estudio”.

Continuando con la agenda académica, el Ing. David Alejandro Pineda, presentó la ponencia “STEM Aeroespacial: educación, innovación y accesibilidad al Espacio desde América Latina”, en donde destacó cómo este enfoque se convierte en un motor de transformación social y de inspiración para las nuevas generaciones. Posteriormente, contamos con la conferencia «De lo clásico a lo cuántico: la transformación de la Ingeniería de Software», a cargo del ponente payanés MSc. Santiago López, respectivamente.   

Ing. David Alejandro Pineda, presentó la ponencia “STEM Aeroespacial: educación, innovación y accesibilidad al Espacio desde América Latina”.Continuamos la jornada con diferentes talleres y salas temáticas por cada programa a cargo de nuestros invitados y nuestros estudiantes. Las actividades realizadas fueron: 

  • Ensayos triaxiales no drenados en Ingeniería Geotécnico, a cargo de Eimar Sandoval                                          
  • Gestión de Recursos Naturales y Protección Ambiental                           
  • Infraestructuras del Futuro y Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería  
  • Uso de la Inteligencia Artificial para el diseño de interfaces gráficas de usuario de productos de software, a cargo de Freddy Paz
  • Inteligencia Artificial: de la Ciencia a la Vida Diaria, a cargo de Santiago López  
  • Rios, simulación y Control Cinemático de un robot móvil con Simulink y Matlab, a cargo de Juan Camilo Tejada 
  • Estrategias desde el STEM en una empresa aeroespacial, a cargo de David Alejandro Pineda 
  • Ciencia + Conocimiento + Tecnología = Innovación, a cargo de la Ph.D. María Olga Concha Guzmán.
  • Construyendo Resiliencia, a cargo de Carlos Piscal
  • Caracterización de Ecosistemas, a cargo de Vicente Parra

Realización de uno de los talleres en nuestro salón de Innovación y Creatividad.

Asimismo, en nuestra zona norte, el MSc. Iván Giovanni Ardila, con la ponencia «Diseñando el Aire del Mañana: Innovación, Modelación y Democracia Ambiental en Colombia» que presentó como el monitoreo ambiental combina herramientas avanzadas de modelación, como AERMOD o CALPUFF, y software especializados en ruido y olores, que permiten cumplir con las normas, diseñar estrategias de mitigación y proteger la salud pública. Aunque su precisión es alta, su implementación suele verse limitada por costos y complejidad técnica. Paralelamente, el uso de sensores de bajo costo y redes ciudadanas ha democratizado el acceso a los datos ambientales. En países como Colombia, estas tecnologías han facilitado el seguimiento de contaminantes del aire en distintos entornos, ofreciendo soluciones accesibles y flexibles, aunque aún enfrentan desafíos en calibración y sostenibilidad.

MSc. Iván Giovanni Ardila, con la ponencia "Diseñando el Aire del Mañana: Innovación, Modelación y Democracia Ambiental en Colombia"

Continuamos con una serie de conferencias internacionales y nacionales como: «Uso integral de la pulpa de café para aplicaciones en la industria alimentaria», «Ingeniería con Propósito: Construyendo Futuro con Ética y Responsabilidad», “Ecosistemas de Emprendimiento Social y Desarrollo Regional Sostenible: Puentes entre Investigación, Inclusión y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)” , «Aplicaciones de Analítica de Datos para mejorar la eficiencia en cadenas de abastecimiento», a cargo del Ing. James Hernando Correa Grijalba, la Ph.D. Alma Lizbeth Mora Mares, el Ph.D. Leonardo Rivera Cadavid y la Ph.D. Alba Mery Garzón García, respectivamente.

MSc. Iván Giovanni Ardila y la Ph.D. Alba Mery Garzón García, en compañía de nuestros directores de Ingeniería Agroambiental e Ingeniería de Sistemas de Santander de Quilichao.

Finalizamos esta segunda jornada con diferentes talleres por cada programa y salas temáticas a cargo de nuestros invitados y nuestros estudiantes. Las actividades realizadas fueron:

  • Gestión de Recursos Naturales y Protección Ambiental                                        
  • Matemáticas Aplicadas a la Ingeniería         
  • Utilización de equipos de medición para variables de calidad y logística, a cargo de  Alberto Castro
  • Emprendimiento Social y Trabajo en Equipo, a cargo de la  PhD. Alma Lizbeth Mora Mares

Realización de los talleres en nuestro Auditorio Julio Arboleda.

Esta segunda jornada del II Congreso Internacional de Ingeniería, concluyó como un espacio de encuentro, aprendizaje y proyección, en el que docentes, investigadores y estudiantes reafirmaron su compromiso con el desarrollo científico y tecnológico desde una perspectiva humanista y sostenible.

En el última día de nuestro Congreso, nos acompañaron invitados nacionales; además se realizaron paneles en «Ingeniería con Perspectiva: Tecnología, Talento y Diversidad» y “Competencias y desafíos empresariales en la transformación y productiva sostenible”, donde participaron también nuestros invitados internacionales y nacionales, docentes, estudiantes, directores y  empresarios.

Panel de Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Agroambiental en nuestro Auditorio Julio Arboleda

Desde Bogotá nos acompañó el Ph.D. Carlos Mario Piscal Arévalo con la ponencia «Ingeniería interdisciplinaria para la seguridad sísmica: innovaciones en tecnologías de aislamiento sísmico», quien nos comentó cómo la interdisciplinariedad en la ingeniería permite resolver los problemas de una entidad, en este caso, cómo lo sismos dañan las infraestructuras y qué sistemas modernos evitan este tipo de consecuencias, esta explicación se hizo con base a cada una de la ingenierías de nuestra Corporación y cómo ellas podrían aportar a este objetivo.

Ph.D. Carlos Mario Piscal Arévalo con la ponencia "Ingeniería interdisciplinaria para la seguridad sísmica: innovaciones en tecnologías de aislamiento sísmico".

Continuamos con la ponencia «Ingeniería de carrera: estructura y hábitos para diseñar tu futuro profesional», a cargo de la MSc. Paula Andrea Burbano Molano, quien inspiró a los asistentes a diseñar su propio camino profesional desde la claridad y el propósito. La ponente destacó que la carrera de un ingeniero no sigue una línea fija, sino que se construye con resiliencia, adaptabilidad y visión estratégica, manteniendo siempre el equilibrio entre las prioridades personales y profesionales. Asimismo, enfatizó la importancia de crear un “sistema operativo personal” basado en la claridad, el foco y la ejecución constante, y de asumir la inteligencia artificial como un aliado en el desarrollo de nuevas habilidades. Burbano también resaltó que las habilidades blandas, como la comunicación asertiva, la resolución de problemas y el pensamiento crítico, son hoy determinantes para destacar en un entorno laboral en constante transformación.

MSc. Paula Andrea Burbano Molano, a cargo de la "Ingeniería de carrera: estructura y hábitos para diseñar tu futuro profesional".

Los talleres por cada programa y salas temáticas estuvieron a cargo de nuestros invitados y nuestros estudiantes. Las actividades realizadas fueron:

  • La valoración económica de los servicios ecosistémicos: herramientas para el futuro de la sostenibilidad urbana y territorial, a cargo de Iván Giovanny Ardila 
  • Algoritmos metaheurísticos, a cargo de Juan Camilo Tejada                                           

Durante el evento, la comunidad académica e invitados externos compartieron experiencias, conocimientos y propuestas orientadas a repensar el papel de la ingeniería en el desarrollo tecnológico, social y ambiental, promoviendo la articulación entre la investigación y la práctica profesional y destacando la importancia de la creatividad, la sostenibilidad, la innovación y la ética como pilares del diseño de futuros posibles. 

Finalmente, nuestros asistentes disfrutaron de reconocimientos y un significativo acto cultural a cargo del grupo de danzas Antawara de nuestra Corporación, quienes resaltaron el valor del baile a través de ritmos latinos del país como: chachachá, salsa y champeta, que fue un espacio para compartir, celebrar y reconocer en la danza una expresión viva de nuestra identidad y alegría colectiva. 


No hay eventos próximos.