Nuestra docente investigadora Lina Teresa Gómez Gómez, adscrita al Programa de Contaduría Pública, publicó recientemente el artículo “Explorando el vínculo entre capacidades financieras y aprendizaje organizacional en PYMES: un análisis del estado del arte” en la Revista CEA del Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín, una publicación académica indexada en Publindex categoría B, reconocida por su impacto en las ciencias empresariales.
Este artículo es resultado de una rigurosa revisión sistemática que analiza cómo las capacidades financieras influyen en los procesos de aprendizaje organizacional dentro de pequeñas y medianas empresas, identificando su rol clave en la sostenibilidad empresarial y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El estudio se desarrolló bajo metodologías reconocidas como PRISMA y Proknow-C, e incluyó análisis bibliométricos apoyados en bases de datos como Scopus, así como el uso de herramientas como VOSviewer y Bibliometrix. Entre sus hallazgos, se destacan cinco líneas de conexión entre la gestión financiera, la cultura de aprendizaje y la transformación empresarial.
Este aporte académico resalta el compromiso de la docente con la investigación aplicada y la generación de conocimiento relevante para el fortalecimiento de las PYMES, contribuyendo además a la proyección investigativa de Unicomfacauca a nivel nacional e internacional.
¿Has encontrado muchos términos técnicos en esta nota? ¡No te preocupes! TUni te los explica: 😉
Metodología PRISMA: es una guía de buenas prácticas para la realización y publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis. Su objetivo principal es mejorar la transparencia y calidad en la elaboración de estas investigaciones, asegurando que los procesos de selección de estudios, extracción de datos y análisis sean sistemáticos y reproducibles.
Metodología Proknow-C: es un procedimiento estructurado para la construcción de conocimiento, particularmente en el ámbito de la investigación científica. Se basa en la selección y análisis de una bibliografía relevante, seguida de un análisis bibliométrico y sistémico para identificar las preguntas y objetivos de investigación más pertinentes.
VOSviewer: es una herramienta de software de código abierto que se utiliza para crear y explorar mapas de redes bibliométricas. Principalmente, se enfoca en el análisis de datos de publicaciones académicas, pero puede aplicarse a cualquier tipo de datos de red.
Bibliometrix: realiza un conjunto completo de análisis de información bibliográfica y la visualización de resultados. Se puede utilizar para el análisis bibliométrico de todo el proceso y la visualización.