
Lucia Patricia Carrillo Velázquez
Conferencia: Interdisciplina, un pensamiento divergente para el estudio de la acción social efectiva desde las instituciones de educación superior.
Posdoctorada en Ciencia Básica, Doctora en ciencias de la administración, Maestra en administración de organizaciones, Ingeniera en Computación y
Enfermera por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores en México, Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI). Académica del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM.

Betty Julieth Villabona Vega
Conferencia: Educación, Cultura e Innovación: estrategias para transformar comunidades.
Comunicadora Social, Especialista, Magíster y doctoranda, comparte cómo integrar educación, cultura e innovación para generar cambio social. Reconocida por Minciencias como Investigadora Asociada, gestora cultural y autora de más de 70 marcas registradas, expone cómo la creatividad y la propiedad intelectual se convierten en herramientas jurídicas y estratégicas para fortalecer proyectos culturales y educativos.

Daniel Mauricio Guasgüita Moreno
Conferencia: El peritaje social como campo emergente: reflexiones ético- metodológicas desde la práctica docente.
Trabajador Social, Magíster en Ética y Problemas Morales Contemporáneos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO. Perito Social en Defensorías de Familia adscritas al ICBF-Regional Cundinamarca. Docente e Investigador Universitario. Integrante del Colectivo de Trabajo Social Crítico Colombia.

María Florencia Medvescig
Conferencia: Intervención Pericial en Trabajo Social.
Licenciada en Trabajo Social por la Facultad de Ciencias de la Salud y Trabajo Social de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Investigadora en el Grupo de Investigación Problemáticas Socio Culturales. FCSyTS – UNMDP. Especializando en Docencia Universitaria, Facultad de Humanidades, UNMDP. Especializando en Criminología, Universidad Nacional de Quilmes. Perito Asistente Social Oficial. Asesoría Pericial del Departamento Judicial Mar del Plata.

Juan Guillermo Anacona Valencia
Conferencia: El Trabajo Social en el contexto Penitenciario colombiano, realidades de la resocialización en Colombia, experiencias y retos desde el Trabajo Social.
- INPEC Cárcel Pereira 2025- actualmente.
- Comisaría de Familia de Tuluá (2017 – 2019).
- INPEC cárcel Tuluá (2020-2024).
- Universidad del Valle docente hora cátedra (2023- 2025).
- Comisaría de Familia de Buga (2024-2025).
- Comfandi (2018).
- Corporación Equilibrio 2017-2020 (en calidad de cofundador)

Juan Manuel Valcárcel Torres
Conferencia: La protección del derecho a la salud desde el derecho penal
Abogado, especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, Magíster en Derecho Penal y doctorando en Derecho en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina). Fue decano de la Facultad de Derecho de la Fundación Universitaria Los Libertadores y asesor jurídico en la Jefatura de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ejército Nacional, así como en la División de Aviación y Asalto Aéreo. Actualmente, es docente de la Universidad Militar Nueva Granada.

Jonathan Karlo Martínez Ojeda
Conferencia: La inteligencia artificial en el proceso penal
Abogado, especialista en Derecho Procesal Penal, Magíster en Criminalística y Ciencias Forenses, Magíster en Derecho Penal y doctor en Derecho por la Universidad Santiago de Cali. Se desempeñó como Defensor Público en el área penal y ha sido docente en la Universidad Cooperativa de Colombia, la Universidad Mariana y la Universidad CESMAG. Actualmente, es docente de tiempo completo en la Universidad Santiago de Cali.

Chrisstian Cabezas Martínez
Conferencia: El pecado, el crimen y la resocialización: dilemas en el sistema penitenciario colombiano
Abogado, especialista en Derecho Procesal Penal, Magíster en Derecho Constitucional y candidato a Doctor en Ciencias Humanas por la Universidad del Cauca. Actualmente se desempeña como Director Seccional de Fiscalías Cauca. Ha sido Fiscal Delegado ante Jueces Penales del Circuito Especializados, adscrito a la Unidad Especializada GAULA.

Nilsa Eugenia Fajardo Hoyos
Conferencia: Sexting y otros delitos sexuales en la era digital
Abogada, especialista en Ciencias Penales y Criminológicas, y doctoranda en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Ha sido juez penal municipal, defensora pública y litigante, con amplia experiencia en el sistema penal acusatorio. Actualmente se desempeña como docente de pregrado y posgrado en Derecho en la Universidad del Cauca.

Albeiro Napoleón Tobar Manzano
Conferencia: El impacto del derecho penal en la música popular
Abogado, especialista en Derechos Humanos y Magíster en Derecho. Formador de formadores en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la Nación. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Unidad de DD.HH. y DIH de la Seccional de Fiscalías Cauca.

César Javier Escobar Vallejos
Conferencia: Crimen organizado transnacional y terrorismo: retos del Derecho Penal y las políticas de seguridad en el siglo XXI
Abogado ecuatoriano, experto internacional en política de seguridad e investigación criminal. Ha ocupado cargos de alto nivel en la lucha contra el narcotráfico, el lavado de activos y el crimen transnacional, entre ellos Jefe de Antinarcóticos de Carchi e Imbabura, Jefe de la Unidad de Inteligencia Transnacional, Jefe de la Unidad Nacional de Lavado de Activos y Representante del Ecuador en el Comité de Expertos en Lavado de Activos de la OEA. Fue además Representante Nacional ante Interpol en materia de Tráfico de Migrantes y se ha desempeñado como Director de Seguridad Ciudadana del Municipio de Ibarra.

John Jaime Acosta Acosta
Conferencia: Narrativas de innovación: impulsando la cultura de la innovación desde la comunicación personal
Especialista en Comunicación Organizacional, Magíster en Creatividad e Innovación Organizacional, Certificación Internacional como Gestor de Innovación. Más de 10 años de experiencia docente, 9 años como consultor de innovación y actualmente gestor de innovación en una empresa pública de orden nacional.

Irina Margarita Jurado Paz
Conferencia: Pensamiento Divergente
Docente investigadora, Ph.D. en Administración y Desarrollo de la Universidad de Celaya, y Magíster en Dirección de Proyectos de la Universidad Viña del Mar.

Wilman Andrés Mejía
Conferencia: Sostenibilidad gastronómica e identidad territorial: del saber ancestral a la innovación intercultural
Realizó sus estudios técnicos en el Colegio de Cocineros Gato Dumas en Buenos Aires, Argentina, y en el Instituto de Ciencias y Artes INCACEA en Viña del Mar, Chile. Posteriormente, cursó la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas Hoteleras en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ha ejercido como docente en la Universidad Católica del Ecuador y en la Universidad de Otavalo. Es egresado de la Maestría – Doctorado Ph.D. en Desarrollo Integral de Destinos Turísticos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España, y cuenta con estudios de posgrado en Marketing en la Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.
El Chef Mejía ha sido conferencista tanto a nivel nacional como internacional, abordando temas como el marketing turístico-gastronómico, la cocina ancestral ecuatoriana, las cocinas rurales del Ecuador y el fortalecimiento de cadenas gastronómicas sostenibles en Ecuador, Colombia y Argentina. Ha sido reconocido por la Asamblea Nacional del Ecuador como pionero del Día de la Gastronomía Ecuatoriana. En su amplia trayectoria, ha trabajado como consultor y capacitador para organismos internacionales como la FAO, el PNUD y Care Ecuador. Además, ha ocupado cargos como director de Desarrollo Económico y Turismo de la Ciudad de Ibarra, y Presidente de la Compañía de Economía Mixta Yahuarcocha. Actualmente, se desempeña actualmente como Director de Desarrollo Económico y Social del Cantón Antonio Ante. Su labor ha impactado a más de 230 comunidades, mediante proyectos de seguridad y soberanía alimentaria que promueven la diversificación de la alimentación a través de productos endémicos de cada región, en el año 2024 obtuvo el tercer lugar en la categoría Pacha Mama: Sostenibilidad y Responsabilidad Social designación otorgada por la Asamblea Nacional del Ecuador.

Jainer Grisales
Conferencia: Pensamiento lateral: una herramienta para no ser tan obvio
Publicista de la Universidad Católica de Manizales, con formación en gerencia de proyectos. Diplomados en cocina básica y avanzada de la Escuela Gastronómica de Occidente. Ha realizado intercambios académicos con la Escuela Gato Dummas en Argentina, Universidad San Ignacio del Oyola en Lima y restaurante Krone (Suiza). Invitado como tallerista y conferencista en eventos nacionales e internacionales como Cocinando Esperanzas, Sabor Barranquilla, Congreso Gastronómico de Popayán, Madrid Fusión y Mistura.
Fue director del Programa de Gastronomía y Artes Culinarias de la Universitaria del Chicamocha y actualmente se desempeña como docente en la Universidad Javeriana de Cali.
Jainer Grisales ha dedicado su carrera a la formación de profesionales con un enfoque integral en sostenibilidad, innovación y la salvaguarda del patrimonio culinario. Su trabajo se ha centrado en la recuperación de sabores y saberes tradicionales de las cocinas de Colombia, promoviendo su valoración y permanencia a través de propuestas creativas y respetuosas con la identidad cultural.
A lo largo de su trayectoria, ha liderado equipos en el diseño, implementación y ejecución de preparaciones que fortalecen las cadenas productivas, fomentan el uso del producto local y minimizan el impacto ambiental. Su compromiso con la gastronomía sostenible se traduce en una visión donde la cocina no solo alimenta, sino que también preserva la memoria y la diversidad de los territorios.
A través de su experiencia, resalta la importancia de recuperar y salvaguardar los sistemas culinarios tradicionales, integrando la creatividad como herramienta clave para construir un futuro gastronómico más equitativo, responsable y en armonía con el entorno