“Palabras con Derecho”: un encuentro para reconocer el poder del lenguaje en la construcción de paz

“Palabras con Derecho”: un encuentro para reconocer el poder del lenguaje en la construcción de paz

La Institución Educativa Liceo Alejandro de Humboldt y sus docentes de Cátedra de Paz, junto con la participación de la Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de nuestra Corporación, realizaron el conversatorio “Palabras con Derecho”, cuyo objetivo principal fue generar un espacio de reflexión crítica y diálogo académico sobre el poder transformador del lenguaje como herramienta para la construcción de paz. La actividad buscó que los jóvenes reconocieran el valor del derecho como algo cercano, útil y capaz de generar cambios positivos en su entorno.

El evento contó con la participación activa de diversos representantes del ámbito académico, jurídico y social, entre ellos: John Sandoval Rincón, Rector de la Institución Educativa Liceo Alejandro de Humboldt; Clara Inés Urrea Montenegro y Mayra Cilena López Santamaría, docentes de Cátedra de Paz; Jorge Úsuga, representante estudiantil; Julio Jiménez, asesor jurídico de la Secretaría de Educación de Popayán; Luz Marina Rueda Jiménez, Procuradora Provincial Ambiental; Nathaly Benavides Torres, activista y líder en derechos humanos y equidad de género; Juan Martín Rosero Balcázar, delegado de la Defensoría del Pueblo Regional Cauca; y María Alejandra Rengifo Rincón, Directora del Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación de nuestra U. Cada uno aportó perspectivas enriquecedoras sobre el papel del lenguaje en la resolución de conflictos y en la construcción de una sociedad más justa y pacífica.

Durante el encuentro se reflexionó sobre el papel del discurso como una herramienta capaz de transformar realidades cuando se utiliza con responsabilidad y sentido de justicia, también se destacó que las palabras no solo transmiten ideas, sino que también pueden sanar heridas, fortalecer la unión entre comunidades y abrir caminos hacia la reconciliación. Su poder simbólico y práctico fue reconocido como un elemento fundamental para la construcción de una auténtica cultura de paz en la vida social.

El conversatorio concluyó con un llamado a seguir impulsando espacios de diálogo y reflexión que fortalezcan la participación estudiantil y el compromiso social. Los asistentes coincidieron en que el lenguaje, cuando se usa con conciencia y responsabilidad, se convierte en un puente para la reconciliación y en una herramienta fundamental para construir comunidades más justas, solidarias y en paz. 

La participación del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación de nuestra Corporación evidenció el compromiso institucional con la formación integral de los jóvenes y con la promoción de iniciativas que impulsen la construcción de paz desde el ámbito educativo y comunitario.


No hay eventos próximos.