La Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca participa activamente en el Comité Departamental del Cauca de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura (CPAA), contribuyendo al desarrollo sostenible, la innovación y la proyección social del departamento. Este espacio reúne a los principales actores del sector apícola regional y busca fortalecer la productividad, la sostenibilidad ambiental y la investigación aplicada en torno a la apicultura Caucana.
Nuestra Corporación cuenta con la representación de la Ecóloga María Andrea Sánchez Chaparral, quien ha liderado una participación técnica y académica constante dentro del Comité. Desde su rol institucional, la Corporación contribuye al cumplimiento del Plan Estratégico de Acción 2025–2035 del CPAA, articulando la docencia, la investigación y la proyección social con las necesidades del sector productivo. A través de programas como la Tecnología Agroambiental y la Ingeniería Agroambiental, se promueven proyectos y trabajos de grado orientados al fortalecimiento de la cadena apícola y la conservación de la biodiversidad en el territorio Caucano.

El Comité Departamental de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura del Cauca (CPAA) es una entidad de derecho privado sin ánimo de lucro que agrupa a productores, transformadores, comercializadores, proveedores de insumos y entidades de apoyo institucional como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Corporación Regional Autónoma del Cauca (CRC), Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), la Universidad del Cauca y la Corporación Universitaria Comfacauca-Unicomfacauca. Su conformación responde al Acuerdo de Competitividad de la Cadena Productiva de las Abejas y la Apicultura, en el marco de la Resolución 282 de 2012 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Desde hace más de quince años, Unicomfacauca ha tenido un papel clave en el desarrollo de la apicultura caucana. En 2007 participó en la conformación de la Alianza Apícola del Cauca, junto con la Universidad del Cauca, la Fundación Universitaria de Popayán, asociaciones de apicultores como COOAPICA, ASOAGRAR, APIMACIZO y Alma apícola, y entidades de apoyo como la CRC y la Secretaría de Agricultura del Cauca. Gracias a este trabajo conjunto se ejecutaron proyectos que permitieron transferir conocimientos técnicos y científicos a los apicultores del departamento, mediante estudios sobre la oferta floral, el origen botánico y geográfico de la miel y el polen, y la vocación apícola de diversas zonas del Cauca.

En 2016 nuestra Institución participó en la formulación del proyecto “Fortalecimiento de la apicultura en el Cauca”, presentado ante la Gobernación del Cauca; y entre 2018 y 2019 ejecutó el proyecto internacional “Salud Apícola Latam 2020”, financiado por Fraunhofer Chile y Bayer. A través de esta iniciativa se monitorearon 385 colmenas en 12 municipios del departamento y se capacitaron 121 apicultores en buenas prácticas apícolas, contribuyendo al mejoramiento del manejo técnico y la planificación productiva del sector.
Durante este año, Unicomfacauca ha mantenido su acompañamiento al gremio apícola mediante espacios de diálogo y análisis de las políticas públicas del sector, como en el mes de octubre, que participamos en una reunión con asociaciones como Alma apícola, Ardecasil, Asoapisilvia, COOAPICA, Asoapicauca, Apimacizo, Asproapit, Asoapitambo y Apicajibío, junto a entidades gubernamentales y académicas, con el propósito de revisar las disposiciones de la Ley 2193 de 2022 y el Decreto 0874 de 2025, orientadas al fomento de la apicultura en Colombia. Asimismo, la Ecóloga María Andrea Sánchez Chaparral representó a Unicomfacauca en el Taller Regional para la Construcción de la Política Pública del Sector Apícola, realizado en la Universidad del Valle y convocado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. En este espacio, que contó con la participación de representantes de los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó, se contribuyó a la formulación de lineamientos para el fortalecimiento del sector apícola en la región Pacífico.

Nuestra Corporación también se encuentra apoyando la realización del IV Congreso Caucano de Apicultores y Meliponicultores “Sanidad y Genética”, que se llevará a cabo en el municipio de Santander de Quilichao durante el mes de noviembre de 2025. El evento reunirá a instituciones como el SENA y AGROSAVIA, además de asociaciones productoras locales, con el fin de promover la transferencia de conocimiento científico y tecnológico, fortalecer la comercialización de los productos apícolas y resaltar el potencial productivo del Cauca.