El proyecto “Acciones de innovación social para fortalecer la multifuncionalidad de la agricultura familiar en el municipio de El Tambo (Cauca)” reúne a mujeres investigadoras, familias agricultoras rurales de El Tambo, Unicomfacauca y empresarios locales en torno a un propósito común: mejorar las condiciones de vida y producción de las familias cultivadoras de chontaduro. La iniciativa, financiada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCIENCIAS) y Unicomfacauca, es un ejemplo de articulación con enfoque territorial para fortalecer la soberanía alimentaria en nuestra región.
Por: Ivón Natalia Cuervo Fernández*
*Doctora en estancia postdoctoral del Proyecto Orquídeas, Mujeres en la Ciencia, Convocatoria 948 de Minciencias, código del proyecto: 109455.
En las montañas del suroccidente colombiano, en el municipio de El Tambo (Cauca), el chontaduro (Bactris gasipaes Kunth) no solo es un fruto, también es un símbolo de arraigo, identidad y bioeconomía. En este territorio —uno de los principales productores de chontaduro en el país— un grupo de investigación de Unicomfacauca, con el apoyo de Minciencias, en alianza con la comunidad y la empresa local Abrego Food SAS, lidera una apuesta transformadora que conjuga conocimiento científico, innovación social y saberes tradiciocnales.
Ivón Natalia Cuervo Fernández, doctora en Ciencias Humanas, aporta su experiencia en investigación social con comunidades rurales en Colombia, y trabaja en equipo con la joven investigadora Angie Daniela Valencia Cuarán, estudiante de Ingeniería Agroambiental de Unicomfacauca, quien también cuenta con una amplia experiencia en trabajo comunitario. Este proyecto recibe la asesoría del profesor Juan Carlos Aguirre Neira, doctor en Recursos Genéticos Vegetales y docente de nuestro programa de Ingeniería Agroambiental.
La doctora Ivón Natalia Cuervo Fernández y la joven investigadora Angie Daniela Valencia Cuarán trabajan en equipo para realizar asistencia técnica social, empresarial y productiva a las familias rurales focalizadas por este proyecto financiado por MINCIENCIAS Y Unicomfacauca en El Tambo.
Innovación con rostro humano
La propuesta busca fortalecer la multifuncionalidad de la agricultura familiar en cinco veredas del municipio de El Tambo: Palmichal, Río Hondo, Miraflores, Cauca y Tamboral. Esto implica no solo mejorar aspectos técnicos de la producción del chontaduro, sino también dinamizar las relaciones sociales, económicas y ambientales.
“El trabajo con las comunidades nos ha mostrado que el chontaduro no es solo un cultivo, es parte de una relación con el territorio”, explica la joven investigadora Angie Valencia. Por eso, el proyecto apuesta por acciones integrales de innovación social que involucran capacitación, fortalecimiento organizativo y generación de valor con enfoque territorial.
Una de las estrategias centrales han sido las jornadas de formación comunitaria. La primera sesión de capacitación se realizó el pasado 2 de mayo, con talleres sobre el manejo integrado de plagas, especialmente el control del picudo negro (Rhynchophorus palmarum), con la participación de los docentes Juan Carlos Aguirre y Eliana Hernández y un grupo de estudiantes del programa de Ingeniería Agroambiental. Además, la doctora Cuervo dirigió un espacio formativo sobre organización comunitaria. La segunda sesión, realizada el 5 de julio, abordó temas como el manejo de postcosecha del chontaduro y las finanzas en las organizaciones sociales, con participación del gerente de Abrego Food SAS, Yhon Acosta, y la administradora Ivonne Tálaga.
Gabriel Solarte, productor de la vereda Palmichal, expresó su entusiasmo frente a estas actividades: “Los talleres son muy útiles. Esperamos que sigan viniendo a enseñarnos más”. Por su parte, el gerente de Abrego destacó: “Nuestro compromiso es apalancar procesos con la comunidad y fortalecer la cadena productiva del chontaduro. En este sentido, buscamos abrir otros canales de comercialización, a través del aprovechamiento de coproductos como la harina para alimentación animal”.
El profesor Juan Carlos Aguirre Neira dirige una capacitación sobre el manejo de agroquímicos para un grupo de agricultoras y agricultores de El Tambo en los espacios de formación del proyecto orientados por el equipo académico de Unicomfacauca y de Abrego Food SAS.
Chontaduro, paz y desarrollo local
El Tambo es uno de los municipios priorizados en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), como parte del cumplimiento del Acuerdo de Paz. Sin embargo, su ubicación estratégica y riqueza agrícola lo convierten también en un territorio en disputa, allí se concentra el 39% de los cultivos de uso ilícito que hay en el departamento del Cauca, donde el conflicto armado interno ha dejado profundas huellas.
Frente a este contexto, este proyecto no solo se enmarca en una apuesta científica, sino en un acto de compromiso social, porque trabajar con las familias agricultoras rurales es apoyar alternativas económicas sostenibles, generar redes de confianza y ofrecer herramientas para construir autonomía y bienestar en el campo.
Los resultados comienzan a ser visibles. Productores y productoras han manifestado interés en consolidar organizaciones locales, optimizar sus prácticas agrícolas, mejorar la calidad y agregar valor a sus productos. Por ejemplo, reaprovechando los residuos del chontaduro para la producción de abonos y la diversificación de usos de este superalimento.
Academia, empresa y comunidad: una alianza clave
El proyecto ha permitido afianzar los vínculos entre Unicomfacauca, la comunidad de El Tambo y la empresa Abrego Food SAS. Esta empresa no solo actúa como aliada comercial, sino también como agente articulador de procesos de desarrollo rural con perspectiva territorial.
Para Unicomfacauca, esta experiencia fortalece su compromiso con el desarrollo del Cauca. Como lo explica el asesor académico del proyecto, doctor Juan Carlos Aguirre Neira: “Desde la academia tenemos la responsabilidad de aportar soluciones innovadoras a los problemas actuales. Este proyecto demuestra que la ciencia, cuando se hace con la comunidad puede y debe transformar la realidad de la sociedad a la que nos debemos”.
El equipo académico de Unicomfacauca ya trabaja en nuevas estrategias para dar continuidad a los procesos iniciados. La meta es seguir sembrando experiencias con la comunidad, cosechando confianza y abonando el camino hacia una agricultura familiar más fuerte, justa y sostenible en El Tambo.