Dimos inicio al IV Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas: pensamiento divergente

Dimos inicio al IV Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas: pensamiento divergente

El IV Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas inicia el primero de sus tres días, consolidándose como un espacio de gran relevancia para la reflexión y el intercambio de ideas entre académicos, estudiantes y profesionales.

Este importante encuentro, organizado por nuestra Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y de la Educación, se desarrolla bajo el lema “Pensamiento Divergente”, concebido no solo como una herramienta de innovación, sino también como una perspectiva que puede aplicarse a cada área del conocimiento. 

En su primer día, el Congreso contó con una mesa principal encargada de dar la bienvenida y realizar la apertura oficial del evento. Esta estuvo conformada nuestra Vicerrectora de Investigación y Extensión, Mg. Andrea Carolina Navas Calixto; la Decana de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y de la Educación, Mg. Sandra Liliana Solarte Muñoz; el Director del programa de Comunicación Social y Medios Digitales, Mg. Daniel Narváez Paredes; el Director del programa de Derecho, Ph.D. (c) Wilmer Gerardo López Ñañez; la Directora del programa Tecnología en Gestión Gastronómica, Ph.D. (c) Sandra Faisuler Potosí Rodríguez; y el Director del programa de Trabajo Social, Mg. Jhancarlo Antonio Acosta Pinchao; quienes destacaron la importancia de este encuentro como un espacio para promover la creatividad, la originalidad y la innovación como competencias clave para la transformación social, la reflexión académica, la innovación y la construcción colectiva de conocimiento.

Mesa principal conformada por nuestra Vicerrectora de Investigación y Extensión, Mg. Andrea Carolina Navas Calixto; la Decana de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y de la Educación, Mg. Sandra Liliana Solarte Muñoz; el Director del programa de Comunicación Social y Medios Digitales, Mg. Daniel Narváez Paredes; el Director del programa de Derecho, Ph.D. (c) Wilmer Gerardo López Ñañez; la Directora del programa Tecnología en Gestión Gastronómica, Ph.D. (c) Sandra Faisuler Potosí Rodríguez; y el Director del programa de Trabajo Social, Mg. Jhancarlo Antonio Acosta Pinchao.

Tras la apertura oficial, la Mg. Paola Andrea Martínez Acosta, Editora del Sello Editorial de nuestra Corporación, presentó las memorias del III Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, un libro que resume las temáticas abordadas en el 2024 y que se encuentra disponible en la revista Perspectivas de nuestra Corporación. De igual manera, la Editora realizó una dinámica con los asistentes, premiando a aquellos que ingresaran a la página del Sello Editorial y descargaran un producto escrito relacionado con el Congreso anterior.

Estudiantes que ganaron los premios del Sello Editorial.

La jornada comenzó con la participación de la Ph.D. Irina Margarita Jurado Paz, quien ofreció la conferencia inaugural titulada “Pensamiento Divergente”. Durante su intervención, habló sobre cómo este enfoque puede convertirse en una herramienta clave para enfrentar los desafíos humanos, sociales y ambientales de hoy. Además, invitó a ver la innovación no solo desde lo económico o lo tecnológico, sino como una capacidad humana y colectiva que, a través del pensamiento creativo y divergente, nos permite imaginar y construir futuros más inclusivos, sostenibles y resilientes.

La Ph.D. Irina Margarita Jurado Paz, quien ofreció la conferencia inaugural titulada “Pensamiento Divergente”.

Por otra parte, la ponencia “Sostenibilidad gastronómica e identidad territorial: del saber ancestral a la innovación intercultural”, del Ph.D. Wilman Andrés Mejía, invitado de Ecuador, se presentó como un motor de transformación del territorio al integrar gastronomía, identidad, sostenibilidad y desarrollo comunitario. Desde un enfoque intercultural y con raíces locales, destacó cómo los chefs revalorizan el trabajo de los agricultores, los productos locales y los saberes tradicionales. Además, se compartieron experiencias de soberanía alimentaria como los huertos colectivos, la Panadería de Chilco, las rutas gastronómicas de Zuleta y la propuesta “Sabor Anteño”,  una campaña de turismo gastronómico lanzada por el municipio Antonio Ante – Ecuador. Estos procesos muestran cómo la sostenibilidad gastronómica fortalece las cadenas locales y abre un diálogo entre la tradición y la innovación, orientado al bienestar de las comunidades.

Ph.D. Wilman Andrés Mejía, presentando su ponencia “Sostenibilidad gastronómica e identidad territorial: del saber ancestral a la innovación intercultural”.

Continuando con la agenda del día, la Lic. María Florencia Medvescig, invitada de Argentina, presentó la ponencia “Intervención Pericial en Trabajo Social”, en la que abordó los principales aspectos de este proceso, entendido como un conjunto de etapas que no se desarrollan de manera lineal, sino de forma integral. Su exposición se centró en la importancia de los fundamentos teóricos, conceptuales, éticos y políticos, resaltando el valor de la autonomía profesional y el papel de la pericia social como herramienta clave para visibilizar la complejidad de los problemas sociales y garantizar el acceso pleno a la justicia.

La Ph.D. Irina Margarita Jurado Paz, posando con dos estudiantes de Trabajo Social.

Desde Ecuador, recibimos al abogado César Javier Escobar Vallejos, con la conferencia “Narcotráfico y delitos transnacionales: frontera colombo-ecuatoriana”, quien abordó problemáticas que representan serios desafíos para la seguridad y la estabilidad de los países; subrayando que estos fenómenos, al desarrollarse más allá de las fronteras nacionales, ponen a prueba los sistemas tradicionales de justicia penal y hacen necesaria una cooperación internacional efectiva. Asimismo, expuso que el Derecho Penal enfrenta el reto de tipificar, sancionar y prevenir dichas conductas sin vulnerar los derechos humanos y, que a su vez, las políticas de seguridad deben articular estrategias de inteligencia, prevención y control que fortalezcan las instituciones y garanticen el respeto al Estado de derecho. 

Abordando el tema de la “Interdisciplina, un pensamiento divergente para el estudio de la acción social efectiva desde las instituciones de Educación Superior”, recibimos a nuestra invitada mexicana, la Ph.D. Lucía Patricia Carrillo Velásquez. En su intervención, destacó la importancia del enfoque interdisciplinario y la complejidad de los sistemas organizacionales como alternativas para comprender fenómenos de transformación social, de igual forma, expuso el Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento (MoC-GC), aplicado en estudios de casos que incluyen el uso de inteligencia artificial en educación a distancia, la creación de una ruta crítica para la atención en salud de mujeres víctimas de violencia y el aprovechamiento de tecnologías ancestrales en la sostenibilidad agrícola.

Este primer día lo cerramos con la valiosa participación de destacados conferencistas nacionales, entre ellos el Mg. Juan Manuel Valcárcel, quien presentó “Reflexiones sobre la actualidad de la protección penal del bien jurídico a la salud en Colombia”; el Mg. Jhon Jaime Acosta Acosta, con “Cultura organizacional y comunicación corporativa: aplicación de la metodología OCAI”; el Mg. Daniel Guasguita, con “El peritaje social como campo emergente: reflexiones ético-metodológicas desde la práctica docente”; el publicista Jainer Grisales, quien expuso sobre “Pensamiento lateral: una herramienta para no ser tan obvio”; el Ph.D. Jonathan Karlo Martínez que abordó “La inteligencia artificial en el proceso penal”; y el Trabajador Social Juan Guillermo Anacona con la conferencia “El Trabajo Social en el contexto penitenciario colombiano: realidades de la resocialización en Colombia, experiencias y retos desde el Trabajo Social”.

Esta jornada evidenció el poder del pensamiento divergente para transformar la mirada académica y profesional frente a los retos contemporáneos. Las reflexiones, investigaciones y experiencias compartidas permitieron abrir nuevos caminos de diálogo entre la innovación, la interdisciplinariedad y la acción social, reafirmando el compromiso de nuestra Institución con la construcción de conocimiento pertinente y con impacto en las comunidades. Con esta base inspiradora, el Congreso se prepara para continuar su segunda y tercera jornada con más espacios de intercambio y aprendizaje colectivo.


No hay eventos próximos.