Ponentes ICEFUTURES 2025

Freddy Alberto Paz Espinosa

Docente Ordinario Categoría Principal con dedicación Tiempo Completo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Investigador reconocido en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología y de Innovación Tecnológica del Perú. Doctor en Ingeniería de la PUCP en la línea de investigación de Informática e Interacción Humano-Computador. Magíster en Informática PUCP con Mención en Ingeniería de Software y Magíster en Ingeniería Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) – Chile. Actual director del Grupo de Investigación en HCI, Diseño, Experiencia de Usuario, Accesibilidad e Innovación Tecnológica (HCI-DUXAIT) de la PUCP. Autor de múltiples publicaciones y expositor de varios congresos internacionales relacionados al área de Interacción Humano-Computador.

Dra. Alma Lizbeth Mora Mares

Investigadora y profesora universitaria con trayectoria destacada en emprendimiento social, desarrollo regional, violencia estrucutural y responsabilidad social. Jefa de la Unidad de Becas e Intercambio, Red Universitaria de la Benemérita Universidad de Guadalajara – CUNORTE, México.

Google Scholar

Juan Camilo Tejada Orjuela

Juan Camilo Tejada Orjuela es Ingeniero Mecánico con especialización en Automatización y Magíster en Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana, actualmente candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Cuenta con más de 12 años de experiencia como docente universitario y 7 años en la dirección de programas académicos en Colombia y México. Se desempeña como académico de tiempo completo en la Coordinación de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Iberoamericana, donde desarrolla investigación en sistemas inteligentes aplicados, robótica blanda, sistemas multiagente y control avanzado. Sus intereses abarcan la inteligencia artificial, la ciencia de datos, la visión por computadora y el diseño de plataformas robóticas innovadoras. Ha publicado en revistas internacionales indexadas como Control Enginnering Practice, Sensors, Journal of Intelligent and Robotic Systems y Biomimetics, además de participar en congresos de alto nivel presentando avances en robótica, control y sistemas inteligentes. Sus aportes han sido reconocidos con premios a la excelencia en investigación en Colombia y México.

Vicente Javier Parra León

Doctor en Ecología, Conservación y Biodiversidad por la Universidade Federal de Uberlândia (Brasil) y Máster en Agroecosistemas por la Universidade Federal de Santa Catarina (Brasil). Su línea de investigación se centra en el manejo sustentable de los recursos naturales, la agroecología y la salud del suelo, con un enfoque en investigación acción participativa. Ha trabajado en instituciones públicas, privadas y organismos internacionales en la coordinación y ejecución de proyectos de desarrollo rural e investigaciones sobre el manejo sustentable de agroecosistemas en la región andina de Ecuador, Perú y Bolivia. Complementó su formación con cursos de especialización en Agricultura Sustentable en Estados Unidos y Cuba. Actualmente es miembro del Laboratorio de Ecología Aplicada de la UFSC (Brasil) y de la Red Ecuatoriana para la Salud del Suelo. Se desempeña como docente en la Carrera de Recursos Naturales Renovables de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), donde también coordina el Centro de Bioconocimiento.

Ing. David Alejandro Pineda Vargas

Ingeniero mecánico de la Universidad de Antioquia, actualmente es el CEO de la corporación ALAS (Aerospace Latin American Suborbitals), una entidad que implementa novedosos modelos educativos basados en currículos con temática aeroespacial usando la metodología del “Aprender haciendo”, proporcionando a los estudiantes de escuelas, colegios y universidades el perfeccionamiento de sus habilidades STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Su objetivo es inspirar a la nueva generación de estudiantes que Latinoamérica necesita para estar a tono con las oportunidades que a nivel global presentan los sectores de aviación y aeroespacial.

David es además co-fundador y ha sido profesor del pregrado de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Antioquia. Profesor de cátedra en el pregrado de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Profesor de cátedra en el programa de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Antioquia.

Ex-integrador de sistemas y co-fundador de la empresa Ideatech Espacio, ex-secretario académico/científico de la Asociación Astronáutica Colombiana (Astcol). Posee experiencia en propulsión de cohetes y sistemas suborbitales como globos estratosféricos y cohetes sonda, además de amplia experiencia en divulgación de ciencias aeroespaciales en general. Desde muy temprana edad tenía muy definido su interés en los temas aeroespaciales, con especial atención en la propulsión de cohetes. Se ha dedicado además a la cohetería experimental, actividad en la cual se construyen cohetes completos de pequeña y mediana escala incluyendo sus partes aerodinámicas, mecánicas y de propulsión, estos pueden alcanzar altitudes de varios kilómetros. Los desarrollos que ha logrado con este tipo de vehículos han llevado a considerarlas como plataformas profesionales para usos meteorológicos y de prueba de componentes de nanosatélites.

Entre 2011 y 2012, participó como coordinador técnico general y líder del grupo de propulsión en un proyecto nacional en educación espacial denominado Proyecto Piloto de Cohetería Experimental “PIONEROS EEE+14”. Este consistió en el análisis, diseño, construcción y lanzamiento de un cohete experimental de propelente sólido con una carga útil que superara los 1000 metros de altura para la medición de algunos factores atmosféricos. Este proyecto contó, entre otros, con el apoyo de la Comisión Colombiana del Espacio, la Fuerza Aérea Colombiana, el Ministerio de Educación Nacional y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

En el año 2013 fue pasante de investigación en el Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Texas en Austin, su trabajo se basó principalmente en el diseño preliminar del subsistema de propulsión de la primera etapa de un lanzador de nanosatélites a partir de las restricciones impuestas por la dinámica de ascenso del mismo. Este trabajo fue presentado como tesis de grado en la Universidad de Antioquia (titulada: “Análisis termodinámico, químico y geométrico preliminar del subsistema de propulsión de la primera etapa de un lanzador de propelente sólido para nano y microsatélites”) lo cual otorgó a David reconocimiento meritorio por el desarrollo del mismo (Resolución Consejo de la Facultad de Ingeniería 2370, acta 1951, 11 de febrero de 2015). En el año 2013, David Pineda presentó junto con algunos profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia un proyecto de investigación cuyo objetivo fue diseñar y fabricar una plataforma de prueba para la investigación y el desarrollo de sistemas de propulsión para cohetes de propelente sólido, que permitiera la caracterización y el análisis de desempeño de dichos motores. Dicho proyecto fue aprobado para su elaboración por el Comité para el Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad de Antioquia mediante Acta de inicio PRG 14-106. En el año 2014, David realizó una capacitación técnica en la ciudad de Casper, Wyoming (Estados Unidos) en el diseño y fabricación de motores cohete de propelente sólido, esta capacitación fue impartida por la empresa Wickman Spacecraft & Propulsion Company. En el año 2016, David Pineda visitó Surrey Satellite Technology Ltd. y el Surrey Space Centre en la ciudad de Guildford, Reino Unido, para recibir entrenamiento en sistemas satelitales de nano y microsatélites para la observación de la Tierra y la aplicación de tecnología satelital en usos convencionales.

Hasta el año 2023 se desempeñó como Director de Tecnología de Cipsela (Creative and Innovative Programs for Space Education, Launch & Aviation), una corporación sin ánimo de lucro que implementa programas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) enfocados en el sector aeroespacial. Los programas educativos de Cipsela fueron patrocinados principalmente por la compañía Boeing a través de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) y su programa STEM Américas; la empresa de defensa sueca SAAB, y la International Society of Transport Aircraft Trading (ISTAT).

Es también miembro co-fundador del grupo de investigación ASTRA (Aerospace Science and Technology Research) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia y fue, además, fundador y coordinador general del primer Semillero Aeroespacial de Rionegro. David posee amplia experiencia en actividades como el modelismo espacial y la cohetería experimental. Está actualmente afiliado a la National Association of Rocktery de Estados Unidos (NAR #110576) y a la Tripoli Rocketry Association (#27540), en esta última obtuvo durante el año 2023 las certificaciones internacionales L1 y L2 en cohetería de alta potencia.

Iván Ardila

Administrador ambiental, tecnólogo en saneamiento ambiental, especialista en gerencia ambiental y magister en gestión ambiental con competencias y habilidades gerenciales para integrar las ciencias ambientales con las administrativas, en busca de triple impacto (BIC). Amplia experiencia en gestión ambiental empresarial, planeación, programación, seguimiento, gestión y administración de proyectos ambientales y sanitarios en sectores, tanto públicos como privados. Manejo de metodologías ZOPP, PMI, herramientas MGA, Project MS. Docente universitario de reconocidas universidades en el país. Consultor independiente y de Centros de Desarrollo Empresarial bajo el modelo SBDC.

Exfuncionario de alcaldías municipales y distritales, consultoras nacionales, laboratorios de ensayos ambientales, director comercial, técnico y de proyectos en varias organizaciones, director de Departamentos de Gestión ambiental, contratista y gestor técnico, administrativo, financiero, legal, operativo y ambiental de contratos de E&P a nivel nacional. Asesor en economía circular, crecimiento verde y diseño estratégico DGA, trámites y permisos ambientales, requerimientos de cumplimiento ambiental, procesos sancionatorios y caracterización ambiental.

Ingeniero de Sistemas y Magíster en Computación de la Universidad del Cauca. Actualmente tiene 30 años y se desempeña como profesor investigador de tiempo completo en la Fundación Universitaria de Popayán, donde hace parte del grupo de investigación Logiciel. También colabora con el grupo IDISde la Universidad del Cauca y el grupo LIFIA de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).

Su trayectoria investigativa se centra en temas de sistemas ubicuos y móviles para el aprendizaje, Internet de las Cosas (IoT), seguridad en soluciones agrícolas basadas en IoT, videojuegos educativos interactivos y arquitecturas de software en contextos emergentes como la computación cuántica. Ha desarrollado prototipos y estudios de caso en aplicaciones de aprendizaje, sistemas inteligentes con IoT y metodologías para caracterizar requerimientos de calidad en arquitecturas de software.

Cuenta con publicaciones indexadas en Google Scholar y ha recibido reconocimientos en el ámbito académico e investigativo.

Alba Mery Garzón García

Ingeniera Agroindustrial y Doctora en Ciencia y Tecnología de Alimentos. Actualmente se desempeña como profesora e investigadora en la Universidad del Valle, Sede Regional Caicedonia, y es editora de la sección Agroindustria y Tecnología de Alimentos de la revista Acta Agronómica. Cuenta con más de nueve años de experiencia en el ámbito académico y aplicado, con énfasis en la postcosecha de frutas y hortalizas, procesos agroalimentarios, aprovechamiento de subproductos de origen vegetal, compuestos bioactivos, antioxidantes y microbiología de alimentos

Cuenta con publicaciones indexadas en Google Scholar y ha recibido reconocimientos en el ámbito académico e investigativo.

Eimar Andrés Sandoval

Ingeniero Civil de la Universidad del Cauca, con una Maestría en Ingeniería Civil de la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Mayagüez) y Doctorado en Ingeniería Civil de Purdue University, Estados Unidos. Actualmente se desempeña como profesor titular en la Escuela de Ingeniería Civil y Geomática de la Universidad del Valle. Su trayectoria académica e investigativa se ha enfocado en el campo de la geotecnia, con énfasis en el análisis computacional en geomecánica y el comportamiento dinámico de suelos y estructuras subterráneas.

Sus líneas de investigación incluyen el desarrollo de modelos constitutivos para suelos, la evaluación de la licuación y sus efectos, la amplificación sísmica y los efectos de sitio, así como la resistencia al corte de suelos naturales y artificiales, incluidos los rellenos sanitarios. Además, ha trabajado en técnicas de estabilización y mejoramiento de suelos, contribuyendo significativamente a la comprensión y mitigación de riesgos geotécnicos en regiones sísmicamente activas.

Leonardo Rivera Cadavid

Leonardo Rivera Cadavid es Ph.D. en Ingeniería Industrial y de Sistemas por la Virginia Tech (USA) y M.S.I.E. por el Georgia Institute of Technology (USA). Profesor Titular e Investigador Senior de Minciencias, hace parte del grupo de investigación LASSOS de la Universidad del Valle. Sus áreas de interés incluyen logística, diseño de centros de distribución, investigación de operaciones aplicada, lean manufacturing, modelación de cadenas de abastecimiento, y programación y algoritmos en Ingeniería Industrial. Actualmente participa en proyectos académicos y de investigación orientados a la optimización y transformación de procesos en el ámbito industrial.

Carlos Piscal

Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona-España), Magíster en Ingeniería Civil con énfasis en estructuras de la Universidad de los Andes (Colombia). Consultor estructural desde hace 17 años y actualmente director para Colombia de la empresa Earthquake Protection System de Estados Unidos, la cual es líder mundial en la protección de infraestructura ante sismos. Ha sido profesor en diversas universidades a nivel internacional y en Colombia, a nivel de pregrado y postgrado, entre ellas la Universidad Politécnica de Cataluña, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Industrial de Santander (UIS), la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Universidad de La Salle, la Universidad Militar Nueva Granada, entre otras.

Sus investigaciones han estado enfocadas en el desarrollo de normas para el diseño sismo resistente de edificaciones, especialmente aquellas que incorporan sistemas de protección sísmica. Cuenta con más de 20 trabajos publicados en la temática. Es miembro activo en el equipo de trabajo del Código Modelo Sísmico para América Latina y el Caribe. Miembro activo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica y director del sub comité de aislamiento sísmico AIS701 de la misma institución, subcomité encargado de la elaboración de la primera norma de aislamiento sísmico de edificaciones para el país. Miembro de la Asociación Colombiana de Ingenieros Estructurales (ACIES) y del Anti-Seismic Systems International Society (ASSISi).

Paula Urbano

Magister en Diseño y Gestión de proyectos tecnológicos. Actualmente se desempeña como Technical Account Manager (TAM) en Google Cloud, rol desde el cual lidera la estrategia y optimización de soluciones tecnológicas para empresas del sector TIC, impulsando su crecimiento y resiliencia.

Paula cuenta con una sólida trayectoria de más de 12 años, en la implementación de estrategias de transformación digital. Su experiencia incluye la gestión de complejos ecosistemas tecnológicos y la consultoría estratégica para maximizar el valor de la inversión en tecnología.

Ph.D. María Olga Concha Guzmán

Profesora e Investigadora de Tiempo Completo Titular A en el Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara. Cuenta con Doctorado en Ingeniería y Ciencias Aplicadas con opción terminal en Tecnología de Materiales por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y un Posdoctorado en el área de Sustentabilidad Energética del programa CONACYT – Secretaría de Energía (SENER), realizado en el Instituto de Energías Renovables de la UNAM. Su trabajo académico está centrado en la relación del desarrollo científico, tecnológico y social.

Sus principales líneas de investigación incluyen el aprovechamiento de los recursos de la región, como son, la captación de agua pluvial, materiales reciclados, vegetativos y cerámicos para utilizarlos de manera responsable y eficiente, con el fin de proponer alternativas a la solución de los desafíos que enfrenta la comunidad. Durante su trayectoria académica, ha publicado alrededor de 40 productos, entre los que se encuentran artículos científicos, capítulos de libros y memorias en extenso. Además, ha dirigido y codirigido tesis de estudiantes pregrado y posgrado.

En el transcurso de su posgrado y carrera, ha presentado más de 35 trabajos de investigación en congresos a nivel internacional, nacional y estatal. Ha impartido más de 35 asignaturas a nivel licenciatura y posgrado. Su desempeño académico le ha permitido obtener reconocimientos, como el perfil PRODEP, ser reconocida como Investigadora Nacional Nivel 1 por el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Es líder del cuerpo académico UDG-CA-1117 “Tecnología y aprovechamiento de los recursos”.

 En 2024, fue Asesora Docente Responsable del acompañamiento y supervisión académico de los estudiantes del CUNorte en la 2da conferencia Modelo de las Naciones Unidas para el Consorcio Jalisco para la Innovación e Internacionalización de la Educación Superior. En el que se destacó como Delegación Distinguida, obtuvieron el 2do lugar en la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (C-FAO) y 1er lugar como mejor representación de cuerpo de prensa. Desde el 2019 es integrante del Directorio de Asesores del Programa de Verano de Investigación Científica Delfín.

 También, es integrante del consejo editorial de la Revista Investigación Permanente de la Región Norte de Jalisco (RIPRN) con ISSN: 2683-2844. En el 2023, coordinó el número 10 de la revista. Además, es miembro del Comité de Ética en la Investigación y Comité de sostenibilidad de CUNorte. Fue Integrante de revisores de la Guía Consultiva de Desempeño Municipal 2022- 2024 de los módulos Gestión del territorio, Servicios públicos y Medio ambiente. Participó como Integrante de la Comisión Dictaminadora en el área: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra – Convocatoria 2023, del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores CONAHCYT.

Alexander Garrido

Doctor en Ingeniería Logística de la Universidad de Warwick (Reino Unido) y magíster en Economía Industrial de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL). Está certificado como PMP® (Project Management Professional – PMI®), Lean Six Sigma Black Belt e instructor de habilidades EMI por la Universidad de Cambridge. El Dr. Garrido ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard y dicta cursos de pregrado y posgrado en logística, optimización, resiliencia en la cadena de suministro y analítica. Profesor de planta en la Escuela de Ciencias e Ingeniería y codirector de la Maestría en Analítica de Negocios de la Universidad del Rosario (Bogotá, Colombia). Antes de dedicarse por completo a la academia, el Dr. Garrido trabajó en los sectores financiero, productivo y en el ámbito de la consultoría.

Secretario Seccional Cauca del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA, cargo que ocupa desde 2019. A lo largo de su trayectoria profesional, ha acumulado una amplia experiencia en el sector público y privado, destacándose como contratista de obra pública, supervisor e interventor de proyectos de infraestructura, y contratista de apoyo técnico en procesos de concursos y licitaciones del sector público. Además, ha ejercido como director de obras privadas y fue Secretario de Infraestructura del municipio de Popayán, cargo desde el cual aportó significativamente al desarrollo urbano y vial de la ciudad.