La facultad de humanidades participó en el conversatorio sobre la reflexión de los desafíos y avances en la construcción de paz

La facultad de humanidades participó en el conversatorio sobre la reflexión de los desafíos y avances en la construcción de paz

Nuestro programa de Trabajo Social llevó a cabo un conversatorio sobre la reflexión, desafíos y avances en la construcción de paz en el departamento del Cauca, con el fin de fortalecer los espacios de diálogo, la memoria y el compromiso con el territorio.

El evento estuvo dirigido a los estudiantes de Trabajo Social de las jornadas diurna y nocturna, y contó con la participación de la decana de la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales, Artes y de la Educación, Mg. Sandra Liliana Solarte Muñoz, y los docentes del programa de Trabajo Social: Mg. Gerardo Peña Echavarría, Mg. Yessica Tatiana Domínguez Valencia, Mg. Liceth López Bojorge, Mg. Laura Isabel Pinzón Parra, Mg. Mildred Johana Márquez Escobar y Ph. D. Leidy Consuelo Torres Collazos.

Estudiantes de Trabajo Social sonriendo y atendiendo el conversatorio.

Asimismo, se sumaron la Directora del Consultorio Jurídico y Centro de Conciliación, Mg. María Alejandra Rengifo, estudiantes de los programas de Comunicación Social y de Derecho, actores institucionales, líderes comunitarios, personas en proceso de reincorporación y víctimas del conflicto armado.

Durante las jornadas nos acompañaron las instituciones: 

  • La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, representada por Lina Rodríguez.
  • La Jurisdicción Especial para la Paz,  representada por Ana María Otero.
  • La Agencia para la Reincorporación y la Normalización, representada por Luis Alejandro Delgado, Director Territorial, y Lina María Rosero, Profesional de Relacionamiento.
  • La Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz, representada por Mariana Bermúdez Astudillo.
  • El Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz, representada por Jaime Andrés Astaiza.

Instituciones que nos acompañaron en el Conversatorio de Trabajo Social.

Durante el evento se proyectaron videos elaborados por nuestros estudiantes de sexto semestre, en los que expresaron sus reflexiones sobre la construcción de paz desde el Trabajo Social y las voces de quienes han vivido el conflicto junto a personas en proceso de reincorporación. 

Por otra parte, la lideresa campesina, Luz Marina Cuchumbe, que hace parte de la Asociación Campesina de Inzá Tierradentro – ACIT, junto a una víctima del conflicto armado, compartió las siguientes palabras de reflexión a los estudiantes: “jóvenes, vayan al territorio, acompañen a las comunidades, su conocimiento no se puede quedar en un aula o en un escritorio, sigan estudiando y jamás tomen un arma, porque estas solo siembran dolor, a ustedes les toca asumir la responsabilidad de construir la paz, recoger las banderas que dejamos los mayores, todos somos pasajeros”.

Lideresa campesina, Luz Marina Cuchumbe, enviando un mensaje de reflexión a los asistentes al conversatorio.

Durante estas jornadas, se llevaron a cabo paneles en los que se entrelazaron testimonios de vida con las perspectivas institucionales de entidades como la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (UBPD), las cuales aportaron a nuestros estudiantes para entender el país desde la realidad del conflicto, convirtiéndolos en agentes activos en la construcción de paz.

Finalmente, se sugirió que este espacio se siga desarrollando de manera periódica, convocando a la academia e incluyendo otras universidades de la región, organizaciones sociales e instituciones para fortalecer la importancia de escenarios de construcción de paz para nuestro departamento del Cauca.


No hay eventos próximos.