El segundo día del evento Diseño de Futuros: creando un Cauca sostenible, diverso y en paz, se realizó en Unicomfacauca Santander de Quilichao, en el Auditorio de la Carrera 9na.
En esta segunda jornada del evento realizado en el marco del Laboratorio Creamos Futuro, Andrés Mauricio Higuita Palacio, Coordinador del Laboratorio Creamos Futuros de COLEGIATURA; Claudia L-F- Castiblanco, Coordinadora de los resultados del Comité Curatorial y de Gestión del Laboratorio Creamos Futuros de la Institución Universitaria Pascual Bravo; María Gabriela Rodríguez Ciuró, Coordinadora del Laboratorio Creamos Futuros en la Universidad Atlántida; y Jhonnathan Betancourt Arenas, Coordinador de Emprendimiento e Innovación de Unicomfacauca y líder del proyecto por parte de esta Institución, presentaron el propósito del evento y su impacto en la región.
Una vez terminado el primer conversatorio, María Gabriela Rodríguez Ciuró y Laura Novik, presentaron la conferencia “Diseño de futuros. Estrategia para generar valor en el ecosistema pyme”, en ella explicaron cómo las MiPymes de América Latina enfrentan una paradoja crítica: constituyen el núcleo del tejido empresarial regional, pero mantienen un bajo desempeño productivo y participación marginal en exportaciones. En un contexto de “policrisis” global, mientras las grandes corporaciones han adoptado metodologías de diseño de futuros desde hace décadas, las MiPymes permanecen atrapadas en dinámicas reactivas del día a día, limitando su capacidad de anticipación estratégica.
Esta conferencia presentó una metodología innovadora desarrollada por el Laboratorio Futuros Atlántida (Argentina) que adapta el diseño de futuros específicamente para MiPymes, startups y academia. El enfoque de nueve objetivos, articula instrumentos del Design Thinking y del Future Thinking, superando las barreras de recursos y complejidad operativa que tradicionalmente han impedido la adopción de estas metodologías en organizaciones de menor escala.
Seguido a ellas, Merly Flórez García, jefe de la Maestría Diseño de Futuros de la Institución Universitaria Colegiatura, realizó un conversatorio en torno a “El presente como posibilidad de diseñar futuros”; esta charla propuso una conversación reflexiva desde el campo de los estudios de futuros, abordando tres dimensiones fundamentales para su comprensión y aplicación: el tiempo, la consciencia y la decisión. A partir del enfoque del ser origen, se concibe al ser humano como agente activo en la configuración de futuros posibles, más allá del paradigma predictivo o lineal del tiempo. Se profundiza en la idea del presente como espacio proyectivo, donde convergen pasado y futuro en forma de decisiones, intenciones y acciones que activan posibilidades transformadoras.
El siguiente panelista fue Jaime Andrés Díaz Guerra, docente de la Facultad de Producción y Diseño de la Institución Universitaria Pascual Bravo, quien presentó “Liderazgo y transformación hacia futuros deseables”, esta conferencia brindó una reflexión sobre cómo el liderazgo, apoyado en la prospectiva y el diseño de futuros, puede guiar transformaciones profundas en entornos complejos y cambiantes. En el espacio también se plantearon perspectivas sobre cómo el liderazgo impacta la anticipación de tendencias, la movilización de las personas y la co-creación de escenarios sostenibles, inclusivos y visionarios. Además, el espacio invitó a pensar en el sentido de que el futuro no solo se diseña, sino que también se lidera el presente para llegar a él.
Para dar cierre al evento, nuestros invitados realizaron un recorrido por una muestra empresarial de emprendedores talento Unicomfacauca, logrando evidenciar el talento, visión y compromiso de nuestros estudiantes a la hora de crear ideas de negocio.
De esta manera, Unicomfacauca reafirma su compromiso con la construcción de un Cauca sostenible, diverso y en paz, generando espacios académicos y de reflexión que fortalezcan el ecosistema emprendedor y empresarial de la región. Nuestra Corporación seguirá dispuesta a impulsar iniciativas que promuevan la innovación, el liderazgo y el diseño de futuros posibles, de la mano de la academia, el sector productivo y la comunidad en general.