Nuestro Grupo de Investigación “Cadenas de Valor” y el Semillero “Ser Industrial” desarrollaron el Proyecto de Apropiación Social del Conocimiento

Nuestro Grupo de Investigación “Cadenas de Valor” y el Semillero “Ser Industrial” desarrollaron el Proyecto de Apropiación Social del Conocimiento

Esta iniciativa, alineada con los procesos institucionales de apropiación social del conocimiento, busca mejorar la competitividad del comercio minorista en la ciudad, aportar al desarrollo de dinámicas económicas más eficientes y sostenibles, y al fortalecimiento logístico de los proveedores que abastecen las nano store ubicadas en el Centro Histórico de Popayán .

El estudio fue desarrollado por nuestro docente investigador del programa de Ingeniería Industrial, Mg.  Nelson Emilio Paz Ruiz, con el acompañamiento del Semillero Ser Industrial, el Grupo de Investigación Cadenas de Valor y la participación colaborativa de los proveedores involucrados.

En este proyecto se formuló y simuló un modelo de Ruteo de Vehículos Capacitado (CVRP) orientado a minimizar los costos operativos y optimizar los tiempos de entrega de los proveedores locales. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica especializada, visitas de campo, y se desarrolló una recolección sistemática de datos mediante encuestas aplicadas a 16 nano stores y a los principales proveedores del sector: Alpina, San Fernando y Los Comuneros.

Con la información recopilada, el equipo desarrolló y ejecutó la propuesta de optimización utilizando Google Colab, Python y el optimizador Gurobi, herramientas que permitieron obtener resultados precisos y compararlos con la operación actual. Asimismo, se realizó un análisis detallado de la infraestructura vial del Centro Histórico y de las condiciones reales de distribución en la zona.

Los resultados evidencian un impacto significativo:

  • Reducción del 66,84% en los costos operativos,
  • Mejoras sustanciales en los tiempos de entrega,
  • Optimización de rutas que contribuyen a disminuir desplazamientos innecesarios y a hacer más eficiente la logística urbana.

Como parte de la estrategia de visibilización y transferencia de conocimiento, los resultados también fueron socializados por nuestro docente, Mg. Nelson Emilio Paz Ruizn, en espacios académicos nacionales e internacionales, como el Encuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI (EIEI ACOFI) y el Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI) 2025, realizados en Cartagena de Indias, ya que estos eventos analizan, debaten y reflexionan sobre cómo se promueve la calidad de vida con las propuestas, acciones y transformaciones que se desarrollan desde la ingeniería.

Este avance no solo representa un aporte técnico, sino también un ejercicio de articulación y diálogo entre academia, proveedores, comercio local y el compromiso institucional con la innovación, la investigación aplicada y el desarrollo sostenible del territorio, fortaleciendo las capacidades logísticas de uno de los sectores comerciales más representativos del Centro Histórico de Popayán.

¿Has encontrado muchos términos técnicos en esta nota? ¡No te preocupes! TUni te los explica: 😉

Nano store: Tienda pequeña y familiar que se caracteriza por tener un espacio más reducido que el de una tienda de barrio tradicional y que opera en zonas residenciales o centros históricos.

Ruteo de Vehículos Capacitado (CVRP): Es un modelo de optimización logística que busca encontrar las rutas más eficientes para una flota de vehículos, considerando la capacidad limitada de carga de cada uno.


No hay eventos próximos.