Nuestro programa de Ingeniería Mecatrónica lideró una investigación innovadora que fue publicada en la revista International Journal of Innovative Research and Scientific Studies (Q2 en Scopus y B en Publindex), en la cual analizaron el panorama mundial de la tecnología de cocción por inducción, destacándose como una alternativa más eficiente y sostenible frente a los métodos tradicionales, los cuales suelen enfrentar altos requisitos de energía, limitaciones en la selección de materiales y dificultades para integrarse con fuentes de energía renovables. El estudio además resalta la necesidad de contar con metodologías estandarizadas de validación y optimización de materiales para fortalecer la eficiencia, sostenibilidad y confiabilidad de los sistemas de inducción a nivel global.
La cocción por inducción es una tecnología que utiliza campos electromagnéticos para generar calor directamente en el recipiente, permitiendo un calentamiento más rápido, seguro y eficiente que los métodos tradicionales. Esta innovación ofrece mayor precisión en el control de temperatura, facilita la limpieza y aporta un nivel superior de seguridad, pues la superficie no alcanza altas temperaturas, convirtiéndose en una alternativa moderna y confiable para la cocina actual.
El estudio fue desarrollado por nuestro el grupo de investigadores Ph.D. (c) Andrés Felipe Solís Pino, docente del programa de Ingeniería Mecatrónica; el egresado del mismo programa, Ing. William Cujar-Escobar; el Mg. Yesid Ediver Anacona Mopan, Director de Ciencia, Tecnología e Innovación de nuestra Corporación; y los investigadores externos Julio Eduardo Mejía de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) y David Armando Revelo Luna.
A partir de este trabajo conjunto, el equipo realizó una cartografía sistemática de la literatura científica publicada entre 2013 y 2024 en cinco de las bases de datos académicas más importantes del mundo. De un total de 1.703 estudios recuperados, los investigadores aplicaron rigurosos criterios de selección hasta concentrarse en 58 fuentes primarias enfocadas en sistemas de cocción por inducción y tecnologías complementarias.
Los resultados revelan una tendencia positiva en las publicaciones científicas sobre esta tecnología, destacando el uso del inversor de medio puente y la topología de puente completo como configuraciones más empleadas. No obstante, el estudio identifica varios desafíos claves como requerimientos de energía durante el uso prolongado, la selección de materiales adecuados, la optimización de la topología de los sistemas y la integración con fuentes de energía solar y renovables.
Entre las tendencias emergentes detectadas se encuentran la aplicación de técnicas de aprendizaje profundo para optimizar el funcionamiento de las cocinas, el desarrollo de estufas de inducción flexibles y la implementación de tecnología basada en nitruro de galio (GaN), que promete mejorar la eficiencia energética y la seguridad de los usuarios.
Este trabajo posiciona a nuestra Corporación como una institución comprometida con la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico sostenible, fortaleciendo el conocimiento valioso para ingenieros, investigadores y responsables de políticas energéticas que buscan promover el uso de tecnologías más limpias y eficientes.
¿Has encontrado muchos términos técnicos en esta nota? ¡No te preocupes! TUni te los explica: 😉
- Campos electromagnéticos: son zonas del espacio donde interactúan campos eléctricos y magnéticos generados por cargas eléctricas en movimiento, como ocurre en antenas, cables o equipos electrónicos
- Cartografía sistemática: es la elaboración de mapas siguiendo un método ordenado y uniforme, para representar un territorio con precisión y de manera comparable en el tiempo.
- Inversor de medio puente: es un circuito electrónico que convierte corriente continua (DC) en corriente alterna (AC) usando dos interruptores electrónicos que trabajan de forma alternada.
- Topología de puente completo: es una configuración de inversor que usa cuatro interruptores para generar una señal de AC más potente y eficiente que el medio puente.
- Estufas de inducción: son estufas que calientan ollas y sartenes mediante campos electromagnéticos, haciendo que el calor se genere directamente en el recipiente y no en la superficie.