Nuestra Corporación Universitaria Comfacauca – Unicomfacauca, en asocio con la Institución Universitaria COLEGIATURA Colombiana (Medellín, Colombia), la Institución Universitaria Pascual Bravo (Medellín, Colombia) y la Universidad Atlántida (Mar del Plata, Argentina), realizaron en Popayán y Santander de Quilichao el evento “Diseño de Futuros: creando un Cauca sostenible, diverso y en paz”, en el marco del proyecto Laboratorio Creamos Futuros.
El proyecto Laboratorio Creamos Futuros es una plataforma de colaboración internacional diseñada para promover la co-creación y el intercambio de conocimientos en el diseño de futuros, y el objetivo del evento en cuestión es generar un espacio de encuentro entre estudiantes, docentes, emprendedores, empresarios y comunidad en general, para reflexionar y construir colectivamente futuros innovadores, sostenibles, diversos y viables, con enfoque territorial y de paz.
Durante ambos días, se realizaron conferencias y conversatorios inspiradores a cargo de distintos académicos de las universidades aliadas, tales como: Alexis Andrés Aguilera Alvear; Jaime Andrés Díaz Guerra; Merly Flórez García; Laura Novik; Claudia L-F-Castiblanco; Gabriela Rodríguez Ciuró; Andrés Mauricio Higuita Palacio; y Jhonnathan José Betancourt Arenas.
La apertura, realizada en Popayán, estuvo a cargo de nuestra Rectora (e) Mg. Claudia Milena García Castillo, quien en sus palabras de bienvenida destacó la importancia de este tipo de espacios para nuestra comunidad académica, la cual se verá beneficiada con la temática ya que les permitirá tener una guía en la toma de decisiones para construir el departamento con el que se ha soñado y el que genuinamente se puede construir a través de la academia.
El primer conversatorio estuvo a cargo de Andrés Mauricio Higuita Palacio, Coordinador del Laboratorio Creamos Futuros de COLEGIATURA; Claudia L-F- Castiblanco, Coordinadora de los resultados del Comité Curatorial y de Gestión del Laboratorio Creamos Futuros de la Institución Universitaria Pascual Bravo; Laura Novik, Directora del Laboratorio Creamos Futuros de la Universidad Atlántida; y Jhonnathan Betancourt Arenas, Coordinador de Emprendimiento e Innovación de Unicomfacauca y líder del proyecto por parte de esta Institución.
Durante el conversatorio los académicos detallaron el tema “crear futuros”, pues todos concordaban que en inicio es difícil pensar en crear aquello que no sabemos cómo, cuándo y dónde ocurrirá; sin embargo, Andrés Higuita afirma que: “debemos hacernos consientes de las decisiones que tomamos día a día, de esa forma construimos futuros, ya que es lo que nos permite vivir en coherencia con aquello que decimos que queremos obtener más allá del presente”.
De igual forma, Claudia Castiblanco agrega: “si soy consciente de mi pasado y de las decisiones que tomé y pude haber errado, puedo ejecutar mi futuro tomando distintas decisiones para obtener diferentes resultados”.
Una vez finalizado el conversatorio, se dio paso a la conferencia central del primer día “Prospectiva del Café: anticipando futuros para un café sostenible y competitivo” realizada por Alexis Aguilera, Consultor CEPAL para acompañamiento a SINAFOCAL en Paraguay, Contratista Asesor de la Dirección de Desarrollo Digital y Líder de la Vigilancia Tecnológica en el Instituto Interamericano para la Cooperación para Agricultura en Costa Rica.
En su conferencia, abordó una estrategia esencial para definir el posicionamiento a largo plazo de los sectores productivos y con ello, determinar los impulsores de la competitividad de las cadenas de valor de los productos y servicios orientados a mercados internacionales. Siendo el café uno de los sectores productivos más importante de nuestro país y cuya demanda internacional es cada vez más creciente, nuestro ponente identifica y anticipa las tendencias tecnológicas y no tecnológicas que definen los desafíos más significativos para los diferentes eslabones de la cadena de valor. Es así como la prospectiva no solo permite anticipar, sino también definir los escenarios de largo plazo para orientar la toma de decisiones de los actores de la cadena de valor del café.Es así como esta conferencia se enfocó en presentar las bondades de la prospectiva como estrategia para la anticipación y construcción de escenarios de futuro que considere elementos clave de la cadena de valor del café. Haciendo énfasis en aspectos como la sostenibilidad ambiental de la cadena productiva del café y en el aprovechamiento de subproductos y la economía circular alrededor del café.
Para dar cierre a la jornada académica, realizamos un conversatorio con representantes de asociaciones, empresarios y expertos (baritas) en café, entre ellos, Javier Hoyos García, Director del Parque Tecnológico de Innovación del Café (TECNICAFÉ); Omaira Calvo, quien actualmente lidera la marca Nugrá Café; Richard Imbachi, investigador en temas de café de la Fundación Universitaria de Popayán; y Tiffany Rendón, directora de nuestro programa de Ingeniería Agroambiental, quienes abordaron el futuro del café en mercados internacionales.
Para finalizar el primer día, nuestros invitados realizaron una visita técnica a TENICAFÉ, en donde se logró transferir conocimientos, metodologías y tecnologías en cadena de valor del café de calidad mediante recorridos por los cultivos, conociendo el proceso de fermentación como un diferenciador de calidad a través de recorrido por los laboratorios, visitando el laboratorio de catación y de análisis físico, y una muestra de barismo para conocer cómo preparar un buen café.