La segunda edición de Edutech Evolutiva ha finalizado y se consolidó como un espacio en el que nuestros docentes talento Unicomfacauca se destacaron con innovadoras propuestas que buscan utilizar las tecnologías emergentes para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestra Corporación.
Durante el último día de nuestro IV Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanas llevamos a cabo la presentación de prototipos Edutech 2.0, de los cuales, el Ph.D. Andrés Chiappe Laverde y la Ph.D. (c) Paula Andrea Mora Pedreros, eligieron tres iniciativas ganadoras que fueron evaluadas con base en la rúbrica oficial de valoración, la cual consideró criterios como: innovación pedagógica, impacto educativo, pertinencia institucional, uso responsable de la inteligencia artificial y el nivel de desarrollo (planificación, pilotaje e implementación).
Las tres iniciativas ganadoras fueron:
IA Hiperlocal: inteligencia artificial al servicio del periodismo territorial:
Desarrollado por los docentes Guillermo Rosero, Paola Martínez y Paulo Paz del programa de Comunicación Social y Medios Digitales. Esta idea propone un asistente educativo basado en IA que guía la redacción de textos periodísticos conectados al territorio. Su propósito es fortalecer el pensamiento crítico y la reportería hiperlocal mediante herramientas de verificación, escritura guiada y ética periodística, integrando plataformas como Perplexity y Canva AI.
El jurado valoró su innovación pedagógica y pertinencia social, destacando cómo el proyecto transforma la IA en una herramienta formativa, ética y territorial.
SparkU: la chispa que impulsa el aprendizaje personalizado:
Desde la Facultad de Ingeniería, los docentes Juan Pablo Yasnó, Saúl Ruiz y la decana Adriana Nieto presentaron SparkU, un prototipo educativo que emplea agentes conversacionales y el modelo VARK (Visual, Auditivo, Lectura/Escritura y Kinestésico) para adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje de cada estudiante.
El prototipo, actualmente en fase de pilotaje, busca fortalecer la autonomía del estudiante y fomentar la personalización de la experiencia académica. El comité evaluador resaltó su potencial de escalabilidad hacia otros programas de la Corporación y su enfoque en la gobernanza responsable de la IA.
Simulador JAM: inteligencia artificial para el rendimiento académico
El Simulador JAM, diseñado por los docentes Alejandra Vargas, Jorge Gueche y Mariani Dorado del programa de Ingeniería de Sistemas, propone un sistema de acompañamiento personalizado que analiza los resultados de simulacros tipo Saber Pro y genera planes de estudio individualizados. La herramienta integra dashboards en Power BI, asistentes de voz y guías dinámicas según los estilos de aprendizaje, brindando retroalimentación en múltiples canales. Fue valorada por su nivel de implementación, la claridad de su arquitectura técnica y su alineación con la mejora continua de los procesos de evaluación institucional
El comité de evaluadores resaltó que los tres proyectos representan etapas distintas de madurez (planificación, pilotaje e implementación) pero convergen en un mismo propósito: integrar la innovación educativa con el desarrollo profesoral y el aprendizaje significativo.
¡Felicidades a nuestros docentes! Estamos seguros que estas ideas llegarán más allá del papel y se podrán consolidar en cada una de nuestras aulas.