Gracias al desarrollo de la investigación aplicada que adelantan nuestros grupos de investigación, marcamos un hito en la historia con la primera patente de invención correspondiente al diseño de un dispositivo para la adecuación de cámaras multiespectrales en drones. Este sistema permite acoplar diferentes cámaras multiespectrales a los drones facilitando la adquisición de imágenes multiespectrales para el análisis de índices de vegetación.

La idea de esta patente se remonta al 2019 cuando, a través del proyecto Red de formación del talento humano para la innovación social y productiva en el departamento del Cauca “Innovación Cauca”, financiado por el Sistema General de Regalías – Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación (SGR-CTeI), los Ingenieros Mecatrónicos hoy egresados de la U, Diego Rivera y José Guañarita, en compañía del docente David Armando Revelo, la ex directora del programa de Ingeniería Agroambiental de Unicomfacauca, Viviana Montoya, el investigador unicomfacaucano, Julio Eduardo Mejía y la investigadora de la Fundación Universitaria María Cano, Elizabeth Roldán se unieron bajo el proyecto “Análisis de imágenes multiespectrales” un proyecto enfocado en la medición de índices de vegetación en cultivos de café.

El proyecto permitió a nuestros investigadores solucionar, a través de la invención efectuada, el problema de estabilidad dinámica del dron para la captura de imágenes en movimiento mejorando de esta forma la calidad de las de las imágenes obtenidas y disminuyendo los costos computacionales de procesamiento.

Durante toda la etapa de la construcción del sistema de soporte, se realizaron publicaciones de artículos científicos, se presentaron ponencias nacionales e internacionales, se efectuó el registro de software, una tesis de grado y, por supuesto, el proyecto de investigación que inició con lo que hoy es la obtención de este gran logro para la U.

A finales de 2019, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación lanzó una convocatoria relacionada con la obtención de patentes de invenciones de investigadores en Colombia; con esta nueva oportunidad, el soporte fue presentado como idea de patente, la cual logró superar todos los filtros previos y así ganar el financiamiento por parte del Ministerio para el proceso de consecución de la patente nacional. Esta patente se radica hacia 2020 y hoy, obtenemos el registro de propiedad de la estructura por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

La patente es otorgada por 20 años y, como lo afirma nuestro Director de Ciencia, Tecnología e Innovación, Julio Mejía: “lo más importante a futuro será pensar cómo a través de estos procesos de investigación transferimos esa patente para que otros actores puedan hacer uso de ella”.

Actualmente, orientaremos este gran logro a entablar alianzas con empresas o investigadores que necesiten nuestro producto y así transferir a través de un licenciamiento el uso de la patente para aportar al crecimiento, eficacia y eficiencia en los procesos de agricultura en el departamento y el país.

En el momento, adelantamos el trámite de dos patentes más, una relacionada con un sistema de paro de emergencia para sistemas de corte con visión de máquina y otra que corresponde a un prototipo de exoesqueleto para rehabilitación de muñeca.



NIT. 817004535-0

  • Popayán
    Cl 4 N° 8-30 Centro Histórico
    Tel:(602) 8386000 Ext. 113
    contacto@unicomfacauca.edu.co
  • Santander de Quilichao
    Cl 5 N° 9-61 Centro
    Tel: (602) 8298729 Ext. 457
    contacto@unicomfacauca.edu.co

notificacionesjudiciales@unicomfacauca.edu.co
protecciondedatos@unicomfacauca.edu.co
Código postal: 190001