El II Congreso Internacional de Ingeniería: ICEFUTURES 2025, inició con grandes charlas acerca de cómo diseñar los futuros desde la creatividad y la tecnología

El II Congreso Internacional de Ingeniería: ICEFUTURES 2025, inició con grandes charlas acerca de cómo diseñar los futuros desde la creatividad y la tecnología

Unicomfacauca y su Facultad de Ingeniería, dio inició a la segunda versión del Congreso Internacional de Ingeniería: diseño de futuros, un evento realizado de forma simultánea en Popayán y Santander de Quilichao, y que genera un espacio de sinergia donde docentes, estudiantes y profesionales se encuentran para reflexionar sobre el papel de la ingeniería en la creación de un futuro más sostenible e innovador.

En Popayán, la apertura del Congreso estuvo a cargo de nuestra Vicerrectora de Investigación y Extensión, Mg. Andrea Carolina Navas Calixto; la Decana de la Facultad de Ingeniería, Ph.D. Adriana Marcela Nieto Muñoz; la Directora del programa Ingeniería Agroambiental, Mg. Tiffany Elizabeth Rendón Ruiz; la Directora del programa de Ingeniería de Sistemas, Mg. Alejandra Yicel Vargas Muñoz; la Directora (e) del programa de Ingeniería Industrial, Yudy Ximena Bolaños Bautista; y el Director del programa Ingeniería Mecatrónica, Mg. Saul Eduardo Ruiz Sarzosa. 

Mesa principal en Popayán, conformada por nuestra Vicerrectora de Investigación y Extensión, Mg. Andrea Carolina Navas Calixto; la Decana de la Facultad de Ingeniería, Ph.D. Adriana Marcela Nieto Muñoz; la Directora del programa Ingeniería Agroambiental, Mg. Tiffany Elizabeth Rendón Ruiz; la Directora del programa de Ingeniería de Sistemas, Mg. Alejandra Yicel Vargas Muñoz; la Directora (e) del programa de Ingeniería Industrial, Yudy Ximena Bolaños Bautista; y el Director del programa Ingeniería Mecatrónica, Mg. Saul Eduardo Ruiz Sarzosa. 

Asimismo, en Santander de Quilichao, contamos con una mesa principal compuesta por nuestro Vicerrector Académico (e), Mg. Daniel Ricardo Velasco Acero; nuestro director del programa Ingeniería de Sistemas, Esp. Diego Felipe Velasco Uribe; la directora del programa de Ingeniería Industrial, Mg. Nathalia Vanessa Hurtado Sánchez; y el Director de nuestra Ingeniería y Tecnología Agroambiental, Mg. Ever Gregorio Martínez Romero.

En sus palabras de bienvenida, nuestra Decana de la Facultad de Ingeniería destacó que este evento “es un espacio único para conocer y aplicar nuevas perspectivas de la ingeniería a nivel regional, nacional y global. Los invitó a que hagan una inmersión profunda, pues las charlas, talleres y salas temáticas están pensados para todos los campos ingenieriles; así que tengan una mente abierta y espero que estos días sean muy provechosos”.

Tras la apertura oficial en Popayán, la Mg. Paola Andrea Martínez Acosta, Editora del Sello Editorial de nuestra Corporación, presentó las memorias del I Congreso Internacional de Ingeniería, un libro que resume las temáticas abordadas en el ICEFUTURES 2024 y que se encuentra disponible en la revista I+T+C de nuestra Corporación. De igual manera, la Editora realizó una dinámica con los asistentes, premiando a aquellos que ingresaran a la página del Sello Editorial y descargaran un producto escrito relacionado con el Congreso anterior.

La Editora del Sello Editorial de Unicomfacauca con los ganadores de la dinámica.

Seguidamente, el Ph.D. Juan Camilo Tejeda, invitado de México, habló acerca de «Nuevas Fronteras en Manipulación Multirobot: robótica suave y control avanzado», donde se abordaron los retos y oportunidades en la integración de la robótica suave y la coordinación en un entorno compartido para alcanzar objetivos individuales o colectivos. El Ph.D. Tejada, Además, presentó avances en plataformas móviles con actuadores suaves que mejoran la adaptabilidad y versatilidad en entornos dinámicos y discutieron las perspectivas del control fraccional mediante funciones conformables, destacando su potencial para aumentar la estabilidad, precisión y flexibilidad en la robótica colaborativa.

Ph.D. Juan Camilo Tejeda, invitado de México, hablando acerca de "Nuevas Fronteras en Manipulación Multirobot: robótica suave y control avanzado".

Continuando con la agenda académica, el Ph.D. Eimar Andrés Sandoval Vallejo, presentó la ponencia “Respuesta dinámica de los depósitos de arena licuable en Santiago de Cali”, una temática que responde a uno de los pilares fundamentales del Congreso, tal como lo es la gestión de recursos naturales y la protección ambiental. Asimismo, el Ph.D. Diógenes Alexander Garrido Ríos, presentó la conferencia «Aplicaciones de analítica de datos en cadenas de suministro y operaciones logísticas», dando una mirada de la Ingeniería Industrial en el diseño de futuros.

Mientras tanto, en Santander de Quilichao, la Ph.D. María Olga Concha Guzmán, con su ponencia “Aprovechamiento de los recursos para un futuro sostenible”, nos expuso una valiosa apuesta por el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en la región norte de Jalisco, México, a través de proyectos de investigación que buscan mitigar los efectos del cambio climático y fortalecer el desarrollo territorial. Entre ellos se destacan el estudio estadístico de la precipitación pluvial para su captación, el diseño de un sistema de control de temperatura para la producción de forraje a base de nopal y la implementación de un método de recarga del manto acuífero con agua de lluvia. Iniciativas que reflejan el compromiso con la innovación científica, la sostenibilidad ambiental y el bienestar de las comunidades, contribuyendo a la construcción de un futuro más equitativo y resiliente.

Nuestro director de Ingeniería de Sistemas, Diego Uribe, nuestra directora de Ingeniería Industrial, Nathalia Vanessa Hurtado Sánchez, y los ponentes Fredy Alberto Paz Espinosa; Olga Concha y Vicente Javier Parra.

Desde México, recibimos a la Ph.D. Alma Lizbeth Mora, con su conferencia “Ecosistemas de Emprendimiento Social y Desarrollo Regional Sostenible: puentes entre investigación, inclusión y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, en ella, presentó una reflexión crítica sobre el emprendimiento social, fundamentado no solo como una acción altruista, sino como un motor de transformación económica, política y comunitaria. A partir de investigaciones en Jalisco, se expusieron experiencias que fortalecen la resiliencia y prosperidad local, además, se destacó la importancia de la articulación entre academia, gobiernos, empresas sociales y comunidades, así como la aplicación de herramientas y políticas públicas replicables en distintos territorios de América Latina.

Ph.D. Alma Lizbeth Mora, presentando su conferencia “Ecosistemas de Emprendimiento Social y Desarrollo Regional Sostenible: puentes entre investigación, inclusión y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.

Tras finalizar las ponencias del primer día en nuestros dos lugares de desarrollo, dimos paso a las salas temáticas “Innovación y tecnología para un futuro sostenible” y “Eficiencia y sostenibilidad en la cadena de Suministro”, y a talleres en:

Santander de Quilichao: 

  • Ciencia + Conocimiento + Tecnología = Innovación, por la Ph.D. María Olga Concha.
  • Uso de la Inteligencia Artificial para el diseño de interfaces gráficas de usuario de productos de software, por Fredy Alberto Paz Espinosa.
  • Caracterización de Ecosistemas, a cargo de Vicente Javier Parra.
  • Del primer al último eslabón: Software, Ingeniería y Matemática, del MSc. Jordan Jesús Hurtado.
  • Taller Agroambiental, a cargo de Néstor Perafán y Daniela Chocué.

Popayán: 

  • Modelos de vectores y preprocesamiento de texto de modelos de lenguaje, a cargo del PhD (c). Cristian David Tobar.
  • Emprendimiento Social y Trabajo en Equipo, a cargo de la Ph.D. Alma Lizbeth Mora.

Estos espacios fueron elementos clave para fortalecer el conocimiento de nuestros estudiantes de Ingeniería, promoviendo el aprendizaje práctico, la innovación tecnológica y el trabajo colaborativo en torno a los desafíos actuales de la sostenibilidad y la transformación digital.

En este contexto, en nuestra Zona Norte, el Ph.D Fredy Alberto Paz Espinosa, invitado de Perú, presentó la ponencia “Métodos de evaluación de experiencia de usuario de productos de software”, en donde destacó cómo las personas logran tener una mejor experiencia al usar un programa o aplicación. Durante su conferencia, desarrolló diferentes formas de evaluar qué tan fácil, útil y agradable resulta un software para los usuarios; asimismo, se presentaron herramientas que ayudan a comparar estos métodos y elegir los más adecuados para mejorar la calidad y aceptación de los productos digitales.

Ph.D Fredy Alberto Paz Espinosa, invitado de Perú, presentando la ponencia “Métodos de evaluación de experiencia de usuario de productos de software”.

Posteriormente, contamos con una serie de conferencias tales como: “El Centro de Bioconocimiento ESPOCH y la rehabilitación de agroecosistemas”; «Aprovechamiento de los recursos para un futuro sostenible»; «Matemáticas como el Lenguaje Universal de la Ingeniería y el Desarrollo de Software» y «El Eslabón Vital de Ingeniería y Software», a cargo del MSc. Vicente Javier Parra, de Ecuador; la Ph.D. María Olga Concha Guzmán, de México; y el ponente payanés MSc (c). Jordan Jesús Hurtado Minota, respectivamente.

El MSc. Vicente Javier Parra, presentando la ponencia “El Centro de Bioconocimiento ESPOCH y la rehabilitación de agroecosistemas”.

Este primer día del Congreso se constituyó en un espacio de reflexión orientado a la exploración de tendencias, la identificación de retos e incertidumbres, y la generación de nuevas rutas de trabajo que permitan la toma de decisiones informadas. Todo ello, con el propósito de construir y proyectar escenarios posibles para el futuro a partir de un valioso intercambio académico en torno a los desafíos y oportunidades que enfrenta la ingeniería y su aplicación en diversas áreas del conocimiento.


No hay eventos próximos.